
Presentación
Se cumplen 2 años de expedición de la Ley 1930 de 2018 o Ley de Páramos, ley que presenta una serie de desafíos para su implementación y que tiene importantes aspectos que no han sido reglamentados y generan muchas dudas y prevenciones en la aplicación.
Según el Instituto Von Humboldt, el 85% de los páramos se encuentran en buenas condiciones de conservación, lo cual muestra que las comunidades tradicionales que los habitan tienen en general, la capacidad de cuidar y administrar sosteniblemente estos ecosistemas, por lo que es importante generar esquemas de gestión comunitaria para la protección de los Páramos, y la reglamentación de la Ley de Páramos que permitan avanzar junto con las comunidades, generando las condiciones necesarias para preservar sus costumbres tradicionales y sostenibles y a la vez, proteger los páramos de actividades extractivas que generan impactos ambientales negativos.
El curso busca potencializar los diálogos de saberes en los territorios campesinos en torno a los páramos en donde tiene lugar su vida política, económica, ambiental y social; en relación con el ambiente y los recursos naturales lo cual determina su actividad económica y su sostenibilidad.
Objetivo del curso
Fortalecer las capacidades de las comunidades y las organizaciones de base de los páramos, generando la posibilidad de incidencia en la reglamentación e implementación de la Ley de Páramos, teniendo en cuenta las formas propias de cuidado y conservación de los ecosistemas y las prácticas tradicionales agrícolas.
Dirigido a
Comunidades campesinas y habitantes del páramo de Sumapaz y Cruz Verde.