Presentaciòn Diego Fernando Builes

Inicio Foros Foro de Presentación Presentaciòn Diego Fernando Builes

Este tema contiene 1 voz y tiene 0 respuestas.
1 voz
0 respuestas
  • Autor
    Posts
    • #492
      dfbuiles@hotmail.com
      Participante

      Buenas tardes, mi nombre es Diego Fernando Builes Puertas, graduado en el programa de Zootecnia del área de ciencias agropecuarias en la Universidad Nacional-Sede Medellín. También soy M.Sc. del programa interdisciplinario en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonia y actualmente soy estudiante de doctorado en el programa de Desarrollo Sostenible del Trópico Húmedo, ofrecido por la Universidad Federal de Pará-UFPA, en la ciudad de Belém, Brasil.
      A pesar de mi formación en el área de ciencias agropecuarias, toda mi producción académica y mi experiencia laboral la he enfocado hacia el entendimiento y la conservación de la diversidad biológica y cultural, inicialmente en ambientes naturales en el centro del país, pero en los últimos 16 años, en el área biogeográfica de la Amazonia. Durante estos últimos años he tenido la oportunidad de integrarme en programas, proyectos y acciones, que en algunos casos se relacionan con la planeación y la gestión ambiental y territorial.
      Del 2014 al 2015 trabajé como consultor regional para el Programa Trinacional, liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia-PNN y la World Wildlife Foundation-WWF en la construcción de una propuesta para la creación del “Corredor Trinacional de Conservación” entre Colombia, Ecuador y Perú. Posteriormente entre el 2015 al 2017, trabajé con la ONG brasilera, Centro de Trabajo Indigenista-CTI, apoyando las acciones relacionadas con las estrategias de uso de la biodiversidad y la gestión ambiental y territorial en tres Tierras Indígenas-TIs, de la micro-cuenca del Río Envira en el estado de Acre en Brasil. Finalmente entre 2018 y 2019 trabajé junto a un equipo técnico del Consorcio MC Ingeniería de Bogotá, Colombia, en el proceso de actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial-PBOT de la ciudad de Leticia. En esa oportunidad formulé y desarrollé la estrategia de participación ciudadana, para la actualización de dicho PBOT.
      En la actualidad, aunque las actividades presenciales de la UFPA se encuentran suspendidas indefinidamente, por cuestiones de salud relacionadas con la pandemia del SARS-Cov 2, alcanzamos a recibir 28 del total de 60 de horas clase, de la disciplina obligatoria “Planeación Regional y Urbana en la Amazonia brasilera”. Debido a esto y a mi interés personal y profesional en la Región Amazónica, decidí inscribirme en el curso “Amazonía: planeación del desarrollo y ordenamiento territorial en tiempos de post-acuerdo” para mantenerme actualizado sobre esta temática en mi país de origen. Muchas gracias a los organizadores por aceptar mi postulación y un saludo respetuoso a los demás colegas que se inscribieron, muchos éxitos!!

Usted debe estar logeado para responder a este tema.