Inicio › Foros › Foro SESIÓN 1 › ¿De qué manera se han articulado los PDET en los Planes de Desarrollo?

-
AutorPosts
-
-
mayo 4, 2020 a las 1:34 pm #683
an.pinilla@udla.edu.co
Participante¿De qué manera se han articulado los PDET en los Planes de Desarrollo? ¿se han articulado a nivel departamental y municipal? ¿Se están siguiendo los pactos municipales, veredales y el PATR?
En lo que respecta a Caquetá hay un intento por incluirlos desde el grupo formulador del Plan de Desarrollo, no obstante, no hay un entiendimiento total de lo estipulado en los PDET, ni se han seguido las propuestas como fueron construidas por las comunidades. Así mismo, las comunidades no han sido incluidas en estas conversaciones, omitiendo lo planteado en los Acuerdos de Paz que estipulan que la participación de las comunidades debe darse en la construcción, en la implementación y en la veeduría.
Se han incluido algunas acciones, principalmente, de infraestructura. No obstante, los PDET materializan aspectos que van más allá de las obras. Muchos mandatarios han visto los PDET como una fuente de ingreso extra, sin centrarse en la importancia que tiene para la planeación el trabajo articulado con las comunidades que fortalece el cumplimiento de los planes, pero también la mejora de políticas sociales.
En últimas, el Gobierno ha mitigado el impacto real que podrían tener los Acuerdos de Paz desde una implementación integral que tenga en cuenta el tema de tierras, servicios básicos, salud, viviendo, educación, la sustitución de cultivos de uso ilícito y el combate a todo tipo de actores armados en los territorios.
En lo que respecta al PDET sigue siendo importante la presión de las comunidades para seguir avanzando en los mismos y para exigir inclusión total de las propuestas en los planes de desarrollo. Aunque están planeados a 10 años, no puede dejarse a voluntad de los mandatarios locales el cumplimiento de los PDET.
-
mayo 6, 2020 a las 4:10 am #716
dfbuiles@hotmail.com
ParticipanteBuenas noches, les escribe Diego Fernando Builes
Según se entiende en el documento Ordenamiento Territorial y Ambiental de la Amazonia colombiana en el post conflicto (Díaz-Parra y Aguilar-Herrera, 201?), se hace utilizando un modelo de abajo hacia arriba, con el fortalecimiento de los canales de participación ciudadana, en la planeación y gestión de las cuestiones que le conciernen. Esta participación ciudadana, incluye por supuesto los actores de las poblaciones campesina, indígena y afro.
La metodología participativa del modelo de abajo hacia arriba como se comentó anteriormente, inician en el nivel veredal y va ascendiendo por los diferentes niveles municipal y subregional, hasta ascender por fin al nivel nacional, con la intención principal de que los programas acordados bajo esta figura, tendrán que ser vinculantes para los siguientes dos planes de desarrollo y los planes locales por un periodo de veinte años, según la propuesta de reforma a la Ley 152. Sin embargo como ya hace caer en cuenta, Díaz-Parra (201?), esto debe ser visto con precaución, ya que dependerá de que tan amplia y democrática sea la formulación de los Planos de Desarrollo de Enfoque Territorial-PDET.
Específicamente esta ruta de ascenso de abajo hacia arriba comienza en el nivel veredal con las asambleas comunitarias-ACs, que elaboran el diagnóstico de su situación y definen mancomunadamente los proyectos prioritarios que enviarán al nivel municipal. En esta instancia se deben unificar y consolidar las acciones y/o proyectos de los dos niveles, para ser enviado al nivel subregional, donde se repetirá el ejercicio anterior de unificar y consolidar los proyectos y acciones priorizadas por los diferentes municipios, para articularlos y organizarlos en los Planes de Acción Para la Transformación Regional-PATR. Finalmente los PATR organizados en el nivel Sub-regionales se incluirán dentro del portafolio de proyectos de los diferentes PDET, que se articularan entro del Plan Nacional de Desarrollo en el nivel nacional.
Sin embargo, a pesar de la intención del modelo de abajo hacia arriba, creo que debido a la falta de presupuesto completo para la ejecución de los proyectos en los niveles inferiores, se pueden ir diluyendo al pasar los diferentes niveles y terminarse priorizando los de mayor conveniencia para el gobierno central, como principal financiador y los de del interés de las agencias petroleras y otros grandes grupos económicos que son los que finalmente deciden cuales proyectos están dispuestos a financiar. -
mayo 6, 2020 a las 5:34 am #718
walker.hoyos@parquesnacionales.gov.co
ParticipanteBuenas noches. Los Saluda Walker Hoyos.
Creo que si bien, para el Putumayo y en particular para el municipío de Orito, el ejercicio de contrucción de los PDET propicio espacios de encuentro interetnico, en el cual campesinos, indígenas y negritudes dialogaron y propusieron soluciones para sus necesidades más sentidas.
Es también verdad que en la compilación y priorización de las propuesta para el establecimiento de los PATR muchas de ellas se vieron mutilidas o tal vez trasformadas, perdiendo el espíritu inicial con que fueron pensadas y propuestas. Pero esto es algo que es muy difícil de evitar en un proceso tan participativo y con este gran numero de propuestas.
Otra de al situaciones que se presentaron es la limitación al numero de propuestas por pilar, lo cual dificulto la priorización de las mimas, y también la proyección para su implementación, genernadose pugnas entre quienes participaban en el proceso de construcción.
En el momento actual los alcaldes y el gobernador del Putumayo, entienden que deben tener ne cuenta los PDET en sus Planes de Desarrollo, pero siento que esto se están usando como una lista de mercado, o tal vez también como la posibilidad de adquirir recursos para sus entidades territoriales ( que por supuesto esto último tiene sentido), lo que implica que de alguna manera están sucumbiendo a los intereses sectoriales y los líneamientos del orden nacional, desconociendo de alguna manera el enfoque regional que la personas que habitan el Putumayo soñaron y propusieron en el proceso de elaboración de los PDET.
-
-
AutorPosts
Usted debe estar logeado para responder a este tema.