¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía?

Inicio Foros Foro SESIÓN 1 ¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía?

32 voz
35 respuestas
  • Autor
    Posts
    • #353
      Monitor
      Superadministrador
    • #552

      Buen día,

      Según planteo en la pregunta, el ser humano realiza muchas actividades Antro-picas las cuales deben ser mitigadas para así poder mantener un equilibrio en nuestro medio.

      1. Proteger y conservar los ecosistemas de la Amazonia como garantía para la equidad internacionalizar:frente a esta acción lo mejor que se puede realizar son fincas o reservas auto sostenibles, donde estas ayudan el mejoramiento a la calidad del aire y también se crea la finca auto-sostenible donde realicen cultivos orgánicos y utilizando los diferentes abonos que produzca la finca, ejemplo: hojas secas, eses como gallina y vacas, también residuos orgánicos de la comida para tener un EMPODERAMIENTO ALIMENTARIO, minimizar gastos.

      2. Consolidar un sistema de transporte Intermodal en la Amazonia y mejorar la prestación
      de servicios en las áreas rurales: según para conectar la Amazonia con el resto del país, la verdad eso acarrea mas cosas negativas que positivas, se destruye la selva para hacer carreteras, flora y fauna, en el caso de las etnias indígenas que se le han implementado cosas nuevas de la raza blanca, ejemplo: comida se le están estregando en las raciones alimentos que ellos no consumen como el frijol, la cultura se le esta perdiendo y como hacían antes era auto-sostenibles.

      Desarrollar modelos productivos sostenibles asociados a la agro diversidad y al biocomercio de la Amazonia: como lo mencionaba anteriormente realizar la SOBERANÍA ALIMENTARIA, para ser autosustentables y aprovechar los residuos orgánicos porque también sembrar cultivos sin un control de abundancia esto con llevaría bajar el precio y sin obtener ganancias y con prestamos al banco. Para se debe tener quien compre y tener un precio estable para que el AGRICULTOR, no obtenga perdidas y también tener control de los precios de los abonos, ya que están muy caros, seria bueno aprovechar tan ricas tierras que tenemos.

      Feliz día.
      Muchas gracias.

    • #557
      edilnous@gmail.com
      Participante

      Saludos a todos,

      Les escribe Edilberto Lasso Cárdenas

      ¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía?

      El Valle de Sibundoy lo componen los 4 municipios de San Francisco, Santiago, Colón y Sibundoy. Es impensable pensar en un plan de desarrollo municipal desarticulado de los demás municipios de este Valle.

      Los planes de estos municipios deben apostarle a la protección y conservación de los ecosistemas afectados por la deforestación de partes de las montañas y que se están usando para ganadería, habitación y monocultivos como la granadilla. Asimismo, en el Valle, se ha tumbado árboles nativos (moquillo, papayuela, durazno, maco, chachafruto, fríjol tranca, tomate de campo, cunas, plantas medicinales, entre otros) para dar paso a monocultivos de semillas transgénicas de lulo, granadilla, fríjol. Gran parte de los indígenas y mestizos, de la zona rural, optaron por arrendar las tierras a pequeños empresarios de Nariño, quienes sin escrúpulos fumigan las tierras con poderoso químicos prohibidos en otros países. Asimismo, gran parte de los habitantes de la zona urbana no conservan las huertas que trabajaron los abuelos.

      En las reuniones con la gobernación del Putumayo y la alcaldía de Sibundoy propuse volver a diversificar los productos que estaban garantizados por la gran cantidad de chagras y de huertas familiares.

      Algunas familias de jóvenes indígenas y mestizos, conservan prácticas agrícolas en sintonía con el territorio; otros llevamos un tiempo sembrando e intercambiando semillas nativas a muy pequeña escala (con un vecino, familiar o amigo).

      Hay que hacer la reconversión de los monocultivos a lo que fueron los ancestros: biodiversidad. En tal sentido la soberanía alimentaria se integraba a la soberanía cultural.

      De modo que más que el afán de mercantilizar la Amazonía con criterios occidentales (forzar a las semillas a florecer y dar frutos por presión de químicos para venderlos) queremos respetar el ritmo de las semillas nativas en el territorio (en la integración semillas y culturas, buscamos soberanía alimentaria). De modo que soñamos con compartir a las comunidades nativas y a otras, productos alimenticios orgánicos.

      Un abrazo

      • #583
        edilnous@gmail.com
        Participante

        Fabiramipati:

        Un saludo para usted.

        Si usted señala » se destruye la selva para hacer carreteras, flora y fauna, en el caso de las etnias indígenas», le preguntaría ¿Por qué el transporte intermodal no destruye la selva? ¿Cómo se construye un transporte intermodal para que no afecte la selva?

        Gracias
        Edilberto Lasso C

    • #566

      Hola saludos desde el Guaviare,

      Teniendo en cuenta los principios de planeación, es importante que los municipios adopten e integren acciones en sus planes de desarrollo, que aporten al cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

      Considero que de manera transversal se debe tener en cuenta el componente ambiental y lo establecido en las leyes, normas y políticas nacionales; así como lo exigido recientemente por la Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia 4360 de 2018, donde declara a la Amazonia Colombiana, entidad sujeto de derechos y exige a los niveles nacional, regional y local; definir acciones concretas para frenar la deforestación, medidas de adaptación al cambio climático y garantizar un ambiente sano para las generaciones futuras.

      Las decisiones que se adopten en los planes de desarrollo municipales, mediante sus diferentes ejes o líneas estratégicas (económica, social, ambiental, institucional) y demás que se consideren; deben establecer claramente modelos o formas alternativas sostenibles para ejecutar sus programas y proyectos; viendo el territorio como un proveedor de esos servicios ecosistémicos vitales como el agua, semillas, oxígeno y no como una talanquera para el supuesto desarrollo económico y extractivista inculcado por otras regiones del país donde su vocación es totalmente distinta.

      Muchas gracias.

    • #580

      considero que todo todo plan de desarrollo municipal tienen una estrecha relación ya que debe permitir la integración de diferentes entes tanto culturales, sociales y económicos, sabiendo así que somos una sola nación debemos sensibilizar no solo el cuidado de nuestros municipios si no de todos aquellos que posee nuestro país .

    • #585

      BUENA NOCHE.

      HOY POR HOY, EL TEMA DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, QUE TODO VA ORIENTADO A USO SOSTENIBLE EN ARMONIA CON LOS TEMAS CULTURALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS. HOY TENEMOS UN GRAN RETO QUE ES APROVECHAR ESTA CRISIS MUNDIAL, PARA RESTAURACIÓN DE LA ECONOMÍA DEBE IR DE LA MANO DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA, POR QUE SIN SALUD Y SIN PLANETA NO HAY ECONOMÍA. POR ELLO ESE SERIA UNO DE LOS PRINCIPALES PILARES PARA LA ELABORACION DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES, Y MAS QUE TENEMOS UNA GRAN VENTAJA QUE SE ESTAN INICIANDO MANDATOS.

      GRACIAS, FELIZ NOCHE

    • #597

      ¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía?
      Teniendo en cuenta que la Región Amazónica es un lugar con gran riqueza hídrica, cultura, ambiental y de gran biodiversidad, contribuyendo a la regulación climática, a la retención de carbono y al abastecimiento de agua, los planes de desarrollo deben estar estipulados y deben desarrollarse bajo el enfoque de la preservación y conservación de este ecosistema, para poder así abordar lo planteado por el pacto de la Amazonia.
      Para poder salvaguardar, conservar y preservar los recursos naturales en la región amazónica al mismo tiempo que se puedan realizar actividades económicamente rentables para el territorio y para la nación deben emplearse alternativas económicas con enfoque sostenible, actividades tenga ingresos para las comunidades pero que al mismo tiempo protejan el patrimonio ambiental, para ello en los planes de ordenamiento pueden emplear la estrategia de la nueva ruralidad la cual como menciona (Escalante et al., 2009):

      “La visión de la nueva ruralidad, además de poner énfasis en la actividad productiva agropecuaria, admite la trascendental importancia del manejo, uso y conservación de los recursos naturales, además del reconocimiento de los servicios ambientales como una forma de dinamizar la economía de las áreas rurales y construir un proyecto de desarrollo más tendiente a la sostenibilidad”
      Por medio de alternativas sostenibles se puede desarrollar los planes de ordenamiento territorial y abordar lo planteado por el pacto por la Amazonia.

      • #677
        edilnous@gmail.com
        Participante

        Aleja

        Un saludo

        Me gustaría me respondiera estas preguntas:

        1. ¿Cómo aprovecharíamos esta crisis mundial para restaurar la economía? ¿A caso esta crisis mundial lo que pretende es hundir todas las economías del mundo como está sucediendo?

        2. ¿Qué entiende por protección del medio ambiente y transición ecológica?

        3. ¿Sin salud y sin planeta no hay economía? Explíqueme por favor. ¿Qué tipo de economía busca?

        Gracias,
        Edilberto Lasso Cárdenas

    • #661
      Carlos Alberto Guarin
      Participante

      Para este interrogante, es necesario considerar: ¿Como se están articulando los planes de desarrollo municipal a los diferentes documentos e investigaciones realizadas sobre sostenibilidad amazónica, con la finalidad de unificar criterios que permitan hablar el mismo idioma?, pues tendremos tantos municipios como igual son los tantos planes de desarrollo gestionados, sin contar con los tantos departamentos y más aun con el plan de desarrollo nacional, el cual siempre tendrá dos años de distancia frente a las regiones por temas de centralidad política. En este orden de ideas, cada mandatario aborda lo que dictan los cánones de formulación del plan de desarrollo municipal, apenas si tratando de visibilizar lo necesario y haciendo cuentas alegres al presupuesto, en el sentido que otro brazo de la inequidad del país, es que los municipios amazónicos son de quinta o sexta categoría y sus ingresos corrientes de libre destinación se quedan en las necesidades básicas.

      Pero volviendo a la pregunta, los planes de desarrollo municipal deben avanzar en el cierre de brechas socio económicas, en mejorar la articulación institucional (local, regional y nacional) como estrategia para desarrollo local en la conservación del patrimonio amazónica (natural y cultural) y algo fundamental es el acercamiento a las comunidades, que les permitan fortalecer los procesos de gobernanza en función de un autogestionar un modelo de desarrollo sostenible y diferencial para el territorio.

    • #664

      Hola,

      ¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonia?
      Dentro de los planes de desarrollo municipales se encamina a lograr el desarrollo sostenible, integral, participativo y planeado, por lo tanto dentro de estos, el Pacto por Amazonia contiene diversos factores que contribuyen a que el desarrollo sea eficiente ya que se realiza de acuerdo a la necesidades de la comunidad e incluye a todas estas.
      Haciendo un paréntesis, el Pacto por la Amazonia y los Planes de desarrollo municipales deben tener el mismo idioma o mismos conceptos, que ayudan a que estos se incorporen unos con otros.

    • #667

      Respuesta 2:

      Debe darse una coordinación entre municipios; es importante que se llegue a ciertos consensos entre las administraciones municpales para articular avances en común que lleven al crecimiento de la región.

      Sin embargo, en este país es difícil que se pueda dar lo propuesto, pues cada gobernante busca resaltar y buscar logros personales, lo cual no le sirve, no sólo a la amazonía, sino al país en general. Prueba de ello es la descordinación que hay actualmente con la contingencia sanitaria, por citar un ejemplo, aunque se sale del tema central de esta respuesta, pero sirve de referencia.

    • #670

      Con cambios cualitativos, las políticas públicas municipales buscan en la cooperación regional la solución para enfrentar ciertos aspectos de problemas en la zona Aunque está lejos de haber agotado el potencial de colaboración, existe una necesidad de compromiso a nivel local por parte de todos los interesados ​​que pueden mejorar las actividades coordinadas con diversos sectores de la sociedad civil y el gobierno, articulando de manera que los índices de desarrollo humano aumenten en los municipios de la Amazonía.

    • #671

      Cordial saludo.

      Los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales en la amazonia, los cuales en estos momentos están en proceso de construcción y aprobación, deberían considerar las condiciones territoriales de la amazonia soportadas en su diversidad natural y cultural, que implican la confluencia de múltiples visiones, las cuales implican de alguna manera también la presencia de problemas socioambientales complejos.

      Estos planes de desarrollo tienen el reto de propiciar espacios de participación efectivos de por parte de los diferentes actores que habitan o tienen injerencia en el territorio.
      Es es un gran reto que tienen los burgomaestres actuales.
      Sin embargo, en particular para el departamento del Putumayo y el municipio de Orito esto no se ha dado de manera adecuada. Se ha realizado un proceso de construcción del Plan de Desarrollo, a mi modo de ver, que ha mantenido la forma tradicional, es decir, acordes con la normatividad en términos de los procedimientos, pero que no logra una real y efectiva participación en su construcción.

      En la versión preliminar del Plan de Desarrollo para el Putumayo, no se ve observa a fuerza suficiente en el enfoque ambiental y de producción sostenible, ni tampoco una clara apuesta en relación con el componente etnico, así como con respuesta a cambio climático y la gestión de riesgo.

      Uno no ve indicadores que apunten de manera real y efectiva a la reducción de la deforestación o a la implementación de políticas que posibiliten la resiliencia y adaptación al cambio Climático.

      Espero que con los proyectos que se presentan, con un alcance bastante general y amplio, en la implementación de los Planes de Desarrollo, desde el nivel local se pueda generar ventanas que realmente den respuesta a los objetivos propuestos en el Pacto por la Amazonia.

    • #675

      Si se plantea desde la integralidad, debe darse también un enfoque de región, es decir que todos los municipios trabajen en red, esto garantiza, coherencia, coordinación, capacidad para negociar propuestas y concertar metas a nivel regional como lo plantea el pacto por la amazonia.

    • #681
      Yanitza Chindoy
      Participante

      Buenas noches. Teniendo en cuenta la lectura «Pacto por la amazonia» considero que esta planteada desde una mirada demasiado mercantilista, donde la palabra DESARROLLO esta por encima de la vida de las diferentes especies entre ellos el ser humano que habitamos esta región. A partir de esto, me surgen las siguientes preguntas: ¿Que estrategias se podrían implementar para crear un pacto por la amazonia que incluya verdaderamente a las diferentes comunidades y pueblos que habitan esta región? ¿Es correcto implementar un Etnodesarrollo sin afectar mas a los pueblos originarios que aun habitamos el territorio amazónico? ¿Es pertinente proyectar el territorio amazónico hacia un desarrollo aun cuando no se ha iniciado a dar solución a las diferentes problemáticas que se han generado por el saqueo de riquezas ? ¿ La población que habitamos la región Amazónica estamos preparados para afrontar las consecuencias que traerá con sigo el Desarrollo colonizador?
      Gracias.

      • #705
        Karla Díaz Parra
        Participante

        Hola Yanitza, gracias por sus preguntas.

        Creo que en ellas se encuentra un punto importante de las discusión: la tensión entre la jerarquía normativa y sus visiones de desarrollo para la región vs la autonomía de las entidades territoriales, entre las que se encuentran los territorios indígenas. Si bien estamos en un régimen político muy vertical, la Constitución brindó a los entes territoriales del principio de Autonomía, un principio que no ha sido muy defendido por los mandatarios locales, pero que podría tener el potencial de permitir un diálogo mucho más horizontal entre las visiones de buen vivir propias y de desarrollo del orden nacional.

        La invitaría a seguir desarrollando estas inquietudes para plantear más adelante posibles alternativas para la Región.

        Gracias

    • #699

      Buenas noches. Les escribe Germán Molina desde el municipio de La Calera en Cundinamarca:

      Considero que la forma en que los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía debería ser a través de la discusión de los objetivos generales y objetivos específicos, pues estos no pueden ser impuestos por el Plan Nacional de Desarrollo. La forma, entonces, debe ser a través de la negociación y renegociación permanente, hasta lograr consensos inter-departamentales sobre si esos son, o no, los verdaderos objetivos. Por ejemplo, volver la biodiversidad un capital, atenta contra las estrategias de reconocimiento que deberían ir primero. No se puede asumir el Pacto por la Amazonía sin reservas. Dicho pacto tiene conceptos monoculturales y dicotomías peligrosas para la supervivencia de culturas étnicas minoritarias y graves problemas para el ambiente.

    • #702

      Cada municipio de la Amazonía debe contextualizar la visión de desarrollo en este cuatrienio orientado en el Plan de Desarrollo Nacional, pues toda articulación tiene directrices para cumplimiento de las metas, medidas con los indicadores ya planteados, por tanto, el direccionamiento de recursos regionales y nacionales será en este camino.

      Es infructuoso plantear contraposiciones, más sabiendo que se reconoce la urgencia de frenar la deforestación en esta región y estabilizar la expansión agropecuaria. Aunque factores y actores externos propicien economías ilícitas y la ganadería extensiva, las autoridades municipales no pueden orientar recursos al desarrollo que no sea sostenible.

      En ese sentido, quedan dos vías: seguir propiciando estrategias de manejo conjunto con todos los actores del territorio y con comunidades indígenas para conservar lo que queda en pie: conservar áreas protegidas, ya que la presencia de ellas es lo que permite atraer recursos de cooperación internacional, y bajo esquemas de gobernanza compartida garantizar la función ecológica de los ecosistemas que caracterizan la región.

      Urge herramientas económicas e integrales que favorezcan la creación de cadenas de valor para esta nueva bioeconomía que requiere un modelo único para cada municipio, basado en los servicios con valor agregado de la biodiversidad y la riqueza cultural del territorio.

      Hay acciones comunes a todos los planes de desarrollo municipales de la Amazonía y son los que tienen que ver con la educación y valoración integral del territorio, sin tener modelos rígidos, sino al contrario, con enfoque multicultural y étnico.

      La inclusión de la gestión del cambio climático debe ser un aspecto diferenciador y obligatorio en todos los municipios, armonizada a la gestión de riesgos de desastres, puesto que en toda la región, los ecosistemas son los que amortiguan efectos adversos del cambio climático, aumentan la capacidad de adaptación y reducen la vulnerabilidad no solo de los ecosistemas si no de las personas también. Sin una construcción social del riesgo climático que integre tanto sistemas socioecologicos como tecnologicos y políticos, se puede fragmentar el activo natural y con ello acelerar efectos en sistemas naturales y humanos generando interacciones complejas peligrosas.

    • #710
      dianaplr28@gmail.com
      Participante

      ¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía?

      El plan de desarrollo municipal es una herramienta y debe esta direccionado al desarrollo sostenible, pues no se debe dar prioridad a un solo componente. Para lograr un desarrollo sostenible se debe tener en cuenta los componentes económico, social y ambiental, pues ninguno puede salir adelante sin afectar al otro. El plan de desarrollo municipal debe integrar acciones orientadas al cumplimiento del plan de desarrollo nacional, teniendo en cuenta que sebe trabajar de forma articulada con las metas establecidas.

      La Amazonía es considerada el pulmón del mundo y así debe ser tratada, todas las estrategias planteadas para este sector deben ser priorizadas y en veras del crecimiento económico, respetando el patrimonio natural y cultural. Hoy en día nos enfrentamos a una de las problemáticas de mayor impacto a nivel mundial; la excesiva deforestación de nuestros bosques para la ampliación de la frontera agropecuaria, situación que pone a todos los departamentos pertenecientes a la región a la búsqueda de alternativas que frene de forma inmediata la problemática, pero que al igual brinde soluciones viables a la zona. No se puede pensar solo en conservación de los recursos naturales si no se brindan sistemas productivos sostenibles que garanticen el crecimiento socioeconómico de un municipio.

      En la región de la Amazonía existen varios municipios donde la interconexión con otros municipios es difícil, las posibilidades de crecimiento se encuentran estancadas, las alternativas de transporte son bastante costosas, situaciones que pueden ser solucionadas con las estrategias del Pacto por la Amazonía, y que deben ser de carácter importante en la formulación del plan de desarrollo de cada municipio.

    • #711

      Buenas noches

      Resulta complejo proponer una articulación de los planes de desarrollo con el objetivo esencial del pacto el cual es el extractivismo; es la visión de la Amazonía, de acuerdo a los distintos instrumentos de planificación ya creados. El pacto plantea tres aspectos: la protección de la base natural conformada por los socioecosistemas los cuales ya de por si son vulnerables a ese objetivo principal minero energético; es clave para ello fortalecer la gobernanza territorial para que resguarden y restauren los ecosistemas vitales que tiendan al tercer aspecto relacionado con la promoción de la multiculturalidad y el aprovechamiento de la biodiversidad de la región. referente a este tercer aspecto la apuesta territorial de las comunidades frente a sus usos y costumbres con la naturaleza supera los tiempos de los planes de desarrollo. En esto, así como se pacta la amazonía en su totalidad, se debería considerar la apuesta de los planes de vida, no solo de comunidades indígenas sino campesinas y afros, que posibiite pensarse los territorios a largo plazo.

    • #714
      dfbuiles@hotmail.com
      Participante

      Buenas noches para todos, les escribe Diego Fernando Builes

      Creo que los planes de desarrollo de los municipios de la “vieja” Región Amazónica deben tener en cuenta los llamados de atención que se hacen en este Pacto por la Amazonia, por lo menos en lo referente a la procura de un crecimiento económico, que no atente contra la preservación del patrimonio natural y cultural. Este crecimiento económico debe ser orientado a la disminución de la pobreza, el respeto por los derechos fundamentales y el mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes, incluidos por supuesto, los importantes actores sociales de los grupos étnicos.
      Estos planes de desarrollo económico municipal, tampoco debe perder de vista las particularidades especiales de su territorio, que tiene el privilegio de poseer una diversidad de ecosistemas y coberturas vegetales características del Bioma Amazónico, donde se encuentran 11 áreas protegidas de importancia estratégica para el país y el mundo, como el Parque Natural Nacional Chiribiquete considerado patrimonio de la humanidad. Además estos territorios, a pesar de su exuberancia, presentan una fragilidad extrema ante las alteraciones, por lo que para su aprovechamiento, implica la utilización de prácticas sostenibles para la agricultura preferiblemente policultivos y los recursos naturales, preferiblemente no maderables.
      También deben tener en cuenta que, aunque los principales renglones económicos de algunos departamentos Amazónicos son la extracción de hidrocarburos (Putumayo) y la Ganadería Extensiva (Caquetá), estas actividades contribuyen fuertemente a la degradación del potencial ambiental de la región (DANE, 2018). Por lo tanto apuntar al desarrollo económico a partir de otras actividades tradicionalmente usadas como: servicios mixtos, comercio, seguridad, administración pública y otros más novedosos como: las versiones del turismo sostenible, el desarrollo de la investigación y otras actividades científicas basados en el conocimiento y uso de la biodiversidad, podrían ser un camino alternativo y sostenible en el tiempo, para aprovechar el potencial biológico de la Amazonía, sin impulsar el avance de la frontera agropecuaria el extractivísmo desmedido de los recursos, ni el deterioro de los ecosistemas y el medio ambiente.
      Finalmente, considero que si en realidad se busca un desarrollo humano digno y un mejoramiento de la calidad de vida, los planes de desarrollo municipales deben tener en cuenta deben tener en cuenta el mejoramiento de los servicios básicos como: agua potable, disposición de residuos y saneamiento, además de la capacitación en áreas remotas para la implementación de acueductos veredales y manejo de residuos para el reciclaje y transformación de materia orgánica en abonos para los cultivos de pan coger. Adicionalmente, dentro de la temática de servicios públicos la exploración de tecnologías alternativas para la generación eléctrica más económica y de menos impacto ambiental que la generación hidroeléctrica o a partir de combustibles.

    • #816

      Buen día!
      Escribe Jose Desyon Velásquez

      ¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía?

      Considero que cada municipio tiene sus condiciones económicas, culturales, agropecuarias, académicas y la más importante la ambiental, es esta por la cual se tiene que velar que cada actividad a ejecutar en los planes de desarrollo para cada condición se realice de manera responsable y sostenible. Aunque al aterrizarla en las regiones, vemos como en la literatura planteada se mostraba unos esquemas básicos de ordenamiento territorial des-actualizados, y eso sucede no solo para esa directriz, el poco compromiso de los dirigentes hace que manejen plantilla sobre plantilla y esto hace que tanto los procesos ya no óptimos de años anteriores se ejecuten en la actualidad. Procesos o procedimientos que son tanto obsoletos como perjudiciales para los entornos de las comunidades. Por este motivo el consolidar las propuestas del plan de desarrollo municipal se debe realizar con un grupo multidisciplinario, comprometido y competente sumado a la experiencia de las condiciones típicas y atípicas de la localidad.

    • #825

      Cordial saludo,
      Deben abordar de forma articulada por el cuidado y preservacion del ambiente. Teniendo en cuenta en los planes de desarrollo acciones de mitigacion para la deforestacion cero.
      Desarrollando proyectos sostenibles para brindar servicios de calidad.

    • #833
      jspurisaca@yahoo.com
      Participante

      Deben abordarlo dentro de un plan integral que concatene con la política general del gobierno con respecto a las comunidades; pero como un marco general, porque cada comunidad tiene sus particularidades.

    • #836

      Buenas Tardes

      En este caso particular considero que ya que cada uno de los departamentos que conforman la región Amazónica diseñan, planean y ejecutan un plan de desarrollo para cada municipio es necesario diseñar, planear y ejecutar un plan de desarrollo único y unificado ( teniendo en cuenta TODAS y CADA UNA DE LAS NECESIDADES PRIORIZADAS) escogidas con antelación con los departamentos que la conforman y que de alguna manera deberían ser los mismos ejemplo el Control de la Deforestación, el transporte de las áreas rurales ( incluyendo todos los municipios que conforman la región) entre otros.

    • #837
      johanapgm@gmail.com
      Participante

      Se debe abordar, primero que todo incluyendo en las lineas de desarrollo los procesos territoriales que se han venido desarrollando, y que en sus análisis demuestran un avance en la resolución de conflictos para la convivencia (acuerdos de paz). Segundo incluyendo los lineamientos del pacto de la amazonia en los planes de desarrollo municipales con recursos económicos y profesional para accionar de forma eficiente y eficaz.

    • #927

      La deforestación es una situación prioritaria que requiere de la coordinación entre el gobierno nacional y los gobiernos locales y por ende, la articulación entre los planes de desarrollo departamentales y municipales con el Plan Nacional de Desarrollo. Se ha comprobado la incidencia directa de la deforestación de los ecosistemas estratégicos como la Amazonía en el aceleramiento del cambio climático. Por lo anterior, es fundamental que los planes de desarrollo locales presenten un breve diagnóstico sobre los riesgos y situaciones que afronta la entidad territorial respecto a la deforestación de sus bosques, y a partir de allí, establecer estrategias medibles para evitar el alza de bosques talados por cuenta de actividades económicas legales e ilegales.

    • #948

      Considero que a pesar de que el Pacto por la Amazonia propende por la «destrucción» de reductos de bosque en especial en Putumayo y Caqueta, donde claramente se ha desbordado el accionar minero y petrolero, lo que esta en juego es mucho más valioso en el largo plazo de lo que los mandatarios de turno prevén.

      Las comunidades que viven y habitan el territorio, así como el resto de colombianos, tenemos mucho por decir y sobre todo por hacer en esta materia, para que continúe dándose el pulso de la Nación.

      En este orden de ideas propongo en los planes de desarrollos establecer programas cuyos recursos económicos estén encaminados a desarrollar los siguientes proyectos:

      Dimensión ambiental-
      1. El uso de productos no maderables del bosque
      2. Establecer corredores de conectividad donde la fragmentación del bosque haya aumentado.
      3. Apoyar el banco de germoplasma amazónico y transferencia de conocimiento experto en etnobotánica con otros municipios y departamentos, para valorar la forma de cultivo ancestrales itinerantes.

      Dimension social:
      4. Diálogos de saberes y ferias de encuentro de los habitantes de la selva para conocer e intercambiar conocimiento etnobotánico, artesanías generados a partir de los productos no maderables del bosque y con espacios para aprender sobre desarrollos de las comunidades que les pueda resultar útiles a otras.

      Dimensión Económica:
      5. Caminos verdes, construidos y desarrollados con la participación activa de la comunidad, los recursos del estado se basan en materiales reciclados para mejorar puentes, drenaje del agua, recuperación de áreas erodadas con bioingeniería y que apunten al mantenimiento de los caminaderos.
      No excluir zonas de selva amazónica para desarrollar proyectos mineros, ni petroleros, ni la construcción de vías e infraestructura que se requieren para desarrollarlos

    • #994
      amjuradop@gmail.com
      Participante

      Los planes de desarrollo municipal deben buscar el cumplimiento de los ODS y enfocarse a la protección y conservación del territorio amazónico para cumplimiento de las sentencia de la corte suprema de justicia y la biodiversidad de flora, fauna, pueblos indígenas, afrocolombianos y colonos, para el aprovechamiento sostenible de los recursos existente en la amazonia colombiana

    • #1006

      La integración territorial aun cuando no es nueva, ha tenido poco impacto, sin embargo identificar corredores ambientales y protegerlos es una gran acción de integración, así como los diálogos interculturales que propendan por definir acciones en el más o en el menos para lograr el desarrollo sostenible y el económico, tema que no ha sido posible lograr un punto de equilibrio,

    • #1019
      nataedya@hotmail.com
      Participante

      Establecer limites a las empresas que explotan los recursos de la Amazonia.
      Proteger a las comunidades originarias de estos territorios , sus saberes en el uso del suelo y la selva y todos los recursos de la Amazonia son de invaluable aporte en la proteccion de esta importante y vital biomasa.

    • #1035
      anayovi@hotmail.com
      Participante

      Para el Departamento del Amazonas, especialmente en la elaboración del documento preliminar del Plan Departamental de Desarrollo, se ha propendido por el enfoque ambiental de la mano con las comunidades indígenas dando un enfoque cultural y sostenible a la forma como se llevaran a cabo las actividades y proyectos en éste cuatrienio teniendo así de manera fundamental una linea medio ambiental muy arraigada en conocimientos y en procura de una protección del medio ambiente y de la región, sin dejar de lado el avance que se de por parte del Ente Central, en cuanto a las dimensiones social, ambiental y económica. El pacto por la Amazonia se ha reforzado con Negocios Verdes y con el apoyo internacional en la Burbuja Ambiental.
      Una de los mayores retos de la zona sur de Colombia, la Amazonia , es la conexión terrestre (la cual es inexistente) y aérea con las Áreas No Municipalizadas, debido a los costos y demandas que se requieren para hacer el acercamiento de las mismas, poniéndolas en sitio de riesgo y olvido por parte de los entes gubernamentales, situación que se podría ver resuelta en el Pacto por la Amazonia.

    • #1049

      LOS PLANES DE DESARROLLO DEBEN ESTAR ACORDE A LAS INICIATIVAS DE CONSERVACIÒN Y EN ESPECIAL DESPUES DE DECLARAR LA AMAZONIA SUJETO DE DERECHO: Despues de resolver una tutela interpuesta por Dejusticia para la protección de los derechos a un ambiente sano, vida y salud de un grupo de 25 niños, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia ordenó a las autoridades nacionales y regionales adoptar un plan para proteger la Amazonia colombiana.

      De acuerdo con el alto tribunal, «el Estado no ha enfrentado eficientemente» la problemática ambiental generada por la deforestación que se evidencia en un incremento del 44 por ciento de esa práctica entre los años 2015 y 2016 cuando el número de hectáreas de bosque arrasadas pasó de 56.952 a 70.074.
      Por lo anterior los municipios deben acatar la orden de la corte constitucional.

    • #1050

      Este acuerdo, firmado por Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Surinam y Guyana, pretende ser más eficiente que el Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.
      Algunos de los puntos acordados fueron: fortalecer la acción coordinada para luchar contra la deforestación; establecer mecanismos de cooperación regional y de intercambio de información; crear la Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales y, fomentar procesos de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología y gestión del conocimiento.
      Colombia y Perú tomaron la iniciativa. Los presidentes Iván Duque y Martín Vizcarra propusieron, después de un encuentro binacional en la ciudad peruana de Pucallpa, una cumbre de presidentes por la Amazonía, luego de que durante varias semanas los incendios forestales, principalmente en Brasil y Bolivia, se dispararan sin control.

      El encuentro se dio, finalmente, el viernes 6 de septiembre en la ciudad colombiana de Leticia, capital del departamento de Amazonas. Como resultado, los gobiernos de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Surinam y Guyana firmaron el Pacto de Leticia, en el que se comprometen a tomar medidas contundentes para proteger la Amazonía, un lugar donde se concentran más de la mitad de los bosques tropicales del planeta y que provee poco más del 20 % del agua dulce en La Tierra.
      Es por esto que los planes de desarrollo deben estar acorde en la protecciòn de los ecosistemas estrategicos de la amzonia.

    • #1096

      Poniendo en primera instancia a los recursos naturales que presentan la amazonía, estableciendo un mejor manejo de estos, en los casos de explotación de recursos se debe dar de una manera limitada y razonable. también dando importancia y cuidado a las comunidades nativas de la amazonía ya que tanto aquella población con la naturaleza presente en la amazonía están relacionados directamente.Por otro lado, generando un mejor uso de suelo.

Usted debe estar logeado para responder a este tema.