Inicio › Foros › Foro SESIÓN 2 › ¿Cuál sería la mejor estrategia para abordar la PNCC y articular el SISCLIMA y el SNGRD en los planes de desarrollo municipales/departamentales?
-
AutorPosts
-
-
abril 30, 2020 a las 6:40 pm #638
Monitor
Superadministrador -
mayo 4, 2020 a las 5:28 pm #695
edilnous@gmail.com
ParticipanteSaludos
Les escribe Edilberto Lasso Cárdenas
Si vemos en la sentencia 4360 de la Corte o en la evaluación que hizo el alto Tribunal Superior de Bogotá de los 94 entes nacionales y regionales se constata cómo estos entes evaden la responsabilidad propia. Cada uno alegaba que no era de su competencia resolver x asunto relacionado con la deforestación y la pérdida de bosque.
Sobre la aplicación de la sentencia 4360, El Tribunal les exigió a todos los entes: ARTICULACIÓN.
Otro ejemplo claro es ver cómo los entes regionales le sacaron el cuerpo a la responsabilidad propia frente al desastre natural de Mocoa el 31 de marzo de 2017.
A tenor de lo anterior, creo que los planes de desarrollo municipal y departamental deben quedar clara la estrategia de ARTICULACIÓN que se van a tejer entre municipios, gobernación, Corpoamazonía, entre otros para enfrentar la DEFORESTACIÓN de modo coordinado con las autoridades militares ante la gravedad irremediable de los consecuencias de la deforestación (sea para sembrar coca o para minería ilegal por parte de grupos ilegales). Si hay un frente común, se evitará seguir evadiendo la responsabilidad individual por parte de un ente.
Esta estrategia deberá estar acompañada de un plan de reforestación, a 10 años, de plantas nativa sen la que se debe empoderar a las comunidades. Esta estrategia deberá ser evaluada por las comunidades, municipios y entres territoriales de modo frecuente.
Una estrategia se distancia de simples campañas de reforestación que a la postre resulta desastroza porque no se hace seguimiento, es puntual y no hay doliente.
Atentamente,
Edilberto Lasso Cárdenas
-
mayo 6, 2020 a las 6:57 pm #725
guaquetavictoria@gmail.com
ParticipanteBuenas tardes,
Personalmente considero que los nodos regionales de adaptación pueden ser un excelente instrumento para empezar a articular las estrategias departamentales con lo local. En este sentido, los nodos regionales pueden acompañar y servir de apoyo a las administraciones locales para incluir estrategias tendientes a construir medidas de adaptación eficientes y a crear los nodos locales, de CC.
-
mayo 6, 2020 a las 8:19 pm #727
molinagerman@unbosque.edu.co
ParticipanteHola. Les escribe Germán Molina.
Lamentablemente la cultura política colombiana es bastante leguleya; es decir, desconfía de lo que no está en la Ley y confía, por el contrario, en lo que las normas digan. Como si las normas fueran verdades absolutas o naturales y no lo que son: obras humanas imperfectas que se pueden perfeccionar. Para mí, entonces, la mejor estrategia para abordar la PNCC y articular el SISCLIMA y el SNGRD en los planes de desarrollo sería mediante la expedición de ordenanzas y acuerdos que, acogiendo las órdenes de la Corte Constitucional en la sentencia 4360 de 2018, señala la obligatoriedad de incluir estos temas en los procesos de ordenamiento local del territorio. Dichas ordenanzas y acuerdos coadyuvarían al perfeccionamiento de la articulación entre planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial y planificación ambiental.
-
mayo 8, 2020 a las 4:03 pm #801
regionalputumayo@crudotransparente.com
ParticipanteRespuesta 2:
Para mi, sin duda la mejor estrategia es la SOCIALIZACIÓN. No podemos esperar a que todo este tipo de planes y estrategias las conozca la comunidad en general por arte de magia. Hasta antes de este curso, por ejemplo, no conocía acerca de estos planes que se tienen contemplados para la amazonía, y si es así para uno que tiene acceso a diferente tipo de información, ¿cómo será para las comunidades rurales o apartadas del país?
-
mayo 9, 2020 a las 4:49 am #804
rodriguezbibi28@gmail.com
ParticipantePienso que se debe avanzar en una articulación concreta de los diferentes actores del territorio, donde se conjugue la corresponsabilidad, la cogestión, el relacionamiento horizontal y los consensos entre lo publico, lo privado y comunitario.
-
mayo 10, 2020 a las 11:56 pm #819
walker.hoyos@parquesnacionales.gov.co
ParticipanteBuenas noches, desde el piedemonte amazónico, va mi humilde participación.
Existe un gran reto desde la institucionalidad gubernamental para la armonización y articulación de las diferentes estrategias de ordenamiento y desarrollo que se expresan sobre el territorio. Colombia es un país de leyes, y desde la norma, podría decirse que todo esta resuelto, pero la dificultad esta al momento de implementarla de manera coherente, responsable, sin corrupción, bajo los principios del estado social de derecho sobre el que se basa nuestra nación.
Creo que es necesario que se generen los escenarios de dialogo interinstitucional desde el nivel nacional al nivel territorial, con participación efectiva de las comunidades. Sugerencia que suena de cajón, pero que es fundamental que en algún momento se materialice, pasando de una simple demagogia institucional, a una realidad vivida y sentida en los territorios.
Creo también necesario que se avance en una democratización de la información, una armonización de las la información, de los instrumentos, metodologías y técnicas usadas por las diferentes instituciones de tal manera que la misma se coherente, verificable y comparable, y se convierta realmente en un instrumento para la toma de decisiones para los diferentes niveles. Es implica, como lo indican en el documento “entendiendo los arreglos institucionales y los sistemas de coordinación”, elaborar una base de datos general de marcos de acción nacional en donde se identifiquen metas comunes, áreas prioritarias y obligaciones principales con el fin de señalar alineaciones y prioridades, esta misma base de datos deberá tener operatividad a nivel territorial, considerando regiones como la amazonia, pero también las subregiones, departamentos y municipios. Esto es un gran reto para un país que adolece de información confiable y organizada, donde la investigación no es prioridad, y donde el acceso a la información y su intercambio es un reto que toma dimensiones de fantasía.
Creo que para el Putumayo con el nodo subregional de cambio climático existe una oportunidad de lograr esta articulación y coordinación, pero se le debe dar por parte de los entes territoriales la importancia que esta instancia tiene, además este debe hacer ingentes esfuerzos por la articulación de las instancias de gestión del riesgo, así como de las alcaldías en la elaboración del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático.
Creo que se requiere mucha voluntad política de todas las instituciones, así como ganar en conciencia y responsabilidad por parte de los actores sociales y comentarios, de tal manera que nos consideremos como tripulantes de una misma nave, y que depende de las acciones que realicemos hoy los adultos, la manera como podrán vivir nuestros hijos y las futuras generaciones. -
mayo 12, 2020 a las 1:17 am #823
karol.mischel@gmail.com
ParticipanteHola,
¿Cuál sería la mejor estrategia para abordar la PNCC y articular el SISCLIMA y el SNGRD en los planes de desarrollo municipales/departamentales?
Yo pienso que lo primero seria identificar cada fenómeno ocasionado por el cambio climático, ya que si este desencadena eventos, se puede tener en cuenta para manejar el desastre, sin embargo también se debe conocer la fuentes que conllevan al cambio climático y mitigarlo, por lo tanto identificar la problemática puede generar una mejor gestión y/o articulación del SISCLIMA y el SNGRD.
Gracias. -
mayo 12, 2020 a las 3:48 pm #830
cesarberpe612@gmail.com
ParticipanteHola,
Definitivamente los departamentos y municipios, deben tener en cuenta en su planes de desarrollo, desde su parte diagnóstica, hasta su parte estratégica y plan inversiones; todos los lineamientos, desde el nivel internacional con los ODS, nacional mediante la PNCC y los planes departamentales y municipales de gestión del riesgo y cambio climático, así como lo establecido en los nodos de cambio climático. La mejor forma de abordar esta temática en los PDT y articularse con el SISCLIMA y con el SNGRD, es fijando este componente como un eje transversal a todos los sectores de desarrollo y definiendo un eje independiente que integre las acciones específicas y evalúe el desempeño y la articulación de la PNCC y los sistemas territoriales a ejecutarse.
Gracias, César B.
-
mayo 15, 2020 a las 10:46 pm #919
sebastian.guisa@usantoto.edu.co
ParticipanteLa mejor forma para bordar la estrategia de la PNCC articulado con SNGRD, es necesario la implementación de proyectos que den solución a la problemática climática, por ejemplo, proyectos de energías renovables, sistemas silvopastoriles, etc. Pero los gobiernos se deben comprometer a implementarlos porque de nada sirve que esté escrito el compromiso en el plan de desarrollo.
-
mayo 17, 2020 a las 6:32 am #930
Betty Rocío Pedraza Suárez
ParticipanteEstoy de acuerdo a lo mencionado por Walker Hoyos en cuanto a la cantidad de leyes que existe en Colombia al respecto: considero que existe claridad en los roles y las competencias de las instituciones y organismos que intervienen en la gestión del riesgo y en cuanto a cambio climático, recientemente con la expedición de la política de cambio climático en el país, apenas reglamentada en la Ley 1931 del 27 de julio de 2018, se reconoce que hay complementariedad y articulación entre los procesos de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres, y en ella se daba plazo para incorporar la GCC en los instrumentos de Planeación a partir del 1 de enero del presente año (Art. 13), por tanto, el reto es en las presentes administraciones.
Ahora, la articulación en los diferentes niveles no es uniforme para todo el país; existe diferencias en algunas regiones de Colombia, y a nivel local, existe mayor limitación con los municipios más apartados, bien sea por deficiencias de comunicación, ubicación geográfica y falta de capacidades para gestionar y realizar acciones interinstitucionales e intersectoriales.
De igual manera en algunas regiones apartadas hay desarticulación con los sectores productivos y en general el sector privado. Realmente necesitamos iniciar a aplicar la correspondabilidad se los sectores económicos y privados en el GRD Y GCC para avanzar en la formulación de los Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático Sectoriales – PIGCCS con incidencias en la escala local y departamental, y a su vez articulación con los PIGCCT (Territoriales). Se debe bajar la información de los Nodos Regionales a las escalas menores.
Teniendo en cuenta que en Colombia, las dos principales actividades que contribuyen a los Gases Efecto Invernadero es el uso de combustibles fósiles en el sector transporte, especialmente el terrestre, procesos industriales (industria de energía como refinación de petróleo, fabricación de combustibles sólidos, centrales térmicas) y la liberación de NH4 y N2O por la ganadería, recomendaría las siguientes medidas de mitigación y adaptación en Planes de Cambio Climático a nivel local:
Sensibilización y educación
Restauración ecológica participativa
Programas de huertas caseras, áreas urbanas verdes
Acuerdos de conservación con comunidades que viven al interior de las áreas protegidas
Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hídricas en ejecución
Incentivo y financiación de iniciativas de conservación y uso sostenible del suelo bajo esquemas de participación comunitaria.
Pago por servicios ambientales
Incentivo de proyectos de energías renovables e introducción de tecnologías de energía renovable
Promoción de biocombustibles de segunda generación
Incentivo de uso de transporte limpio (no motorizado)
Promoción de transporte público
Días sin carro, días sin moto en municipois pequelos, pico y placa en las ciudades capitales.
Estrategias de lucha contra la deforestación
Promoción de arreglos silvopastoriles y agroforestales
Estrategias de gobernanza forestal y manejo de los bosques en la Amazonía
Proyectos de ganadería tecnificada -
mayo 20, 2020 a las 4:22 pm #961
ednarcas@gmail.com
ParticipanteCordial saludo,
Considero importante articular los diferentes instrumentos de CC y Gestión del Riesgo, desde las diferentes instancias que existen en los territorios, como los nodos regionales de CC y las instancias en los entes territoriales como los consejos municipales de gestión del riesgo. El gran reto del país es armonizar y articular estas diferentes instancias e intrumentos y generar un plan de trabajo y/o acciones interinstitucionales e intersectoriales.
Gracias.
-
mayo 24, 2020 a las 3:12 am #997
amjuradop@gmail.com
Participanteformulando estrategias, programas y proyectos que aporten a la PNCC y articular el SISCLIMA y el SNGRD en los PDD y PDM
-
mayo 24, 2020 a las 10:07 pm #1013
moreno.irma@outlook.com
ParticipanteLa estrategia debe orientarse hacia la articulación institucional la cual se debe entender desde el territorio hacia la nación y no al contrario, de igual manera la participación ciudadana, donde esta no se convierta en la mera opinión de las comunidades sino que sea incluyente e incidente, pero estos actores deben estar alineados considerando un proceso educativo significativo y crítico con posibilidades de sostenibilidad de las económica de las comunidades, es generar una equidad social y económica, y con esto ambiental como eje fundamental para cualquier intervención humana.
-
mayo 24, 2020 a las 10:56 pm #1015
johanapgm@gmail.com
ParticipanteLas mejores estrategias para abordar la PNCC y articular el SISCLIMA y el SNGRD en los planes de desarrollo municipales y departamentales podría ser:
• La socialización de las articulaciones que esto entes tienen para la gestión y cumplimiento de estrategias frente al cambio climático a las instituciones no gubernamentales, ciudadanía, y organizaciones sociales y su articulación en los diferentes objetivos del PNCC.
• La acción participativa de las poblaciones populares y sociales, quienes participen activamente como veedores del cumplimiento planes de desarrollo.
• Sabiendo que el SNGRD tienen participación en la PNCC en temas de mitigación y adaptación al cambio climático, otra estrategia para abordar y cumplir con los objetivos son lo planes de gestión de riesgo y desastres que cada municipio realice en su territorio, consignando en él lo pertinente y exigido en fin de disminuir el riesgo y el impacto socio-económico y ecosistémico relacionado al cambio climático.
• También se puede involucrar el comité de planeación, quien debe tener participación activa de los diferentes entes que funciones en dicho territorio y las administraciones públicas cuentes con gobernantes profesionalmente capacitados y conocedores de todas las políticas frente al cambio climático que por ley se deben involucrar y ejecutar en los planes, programas y esquemas de desarrollo departamental y municipal.
• Otra estrategia es la conformación, articulación o activación de los Nodos Regionales de Cambio Climático y su participación en las mesas para la creación de planes de desarrollo departamental y municipal; sin olvidar que esta figura en conjunto con Comisión Intersectorial Cambio Climático – CICC, coordinan el Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA.
Considero que no hay una sola estrategia, porque de acuerdo a lo que estoy conociendo en este curso, hay comités conformador por sectores para dar funcionamiento a actividades y cumplimiento a objetivos específicos de sectores específicos. Gráficamente se ilustraría una estructura piramidal que va simplificando la participación ciudadana en representantes; y al haber tantos grupos representativos por líderes irresponsables que representan las vos de comunidades, pues no se cumple y no se concluye nada, sigue las políticas en papel, sin ser ejercida y cumplidas. Creo que hay gran desinformación en profesionales y funcionarios públicos en temas de cambio climático, veo que este tema no es nuevo, y sin embargo las únicas estrategias de cambio climático ejecutadas por entes administrativos se basan solo en reforestar, no hay pedagogía, formación, e innovación de estrategias de desarrollo sostenible contextualizadas al territorio en particular. -
mayo 30, 2020 a las 2:29 am #1084
therasia70@gmail.com
ParticipanteConsidero que hay que desarrollar varias estrategias como por ejemplo:
– Alfabetización sobre las normas ambientales y las normas o disposiciones para las áreas protegidas
– Participación de la población en procesos organizados y gestionados desde el territorio, con acompañamiento de expertos
– Desarrollo de políticas públicas viables y que lleven a controlar los avances de la deforestación de los territorios como la amazonía
– Acciones públicas y de control de los entes responsables de hacer evaluación y seguimiento al tema ambientalGracias
-
junio 4, 2020 a las 4:50 am #1099
dbarzolarivera@gmail.com
ParticipantePara poder abordar la PNCC y el SISCLIMA mas que nada hay que formular las ideas de propuestas y enfocarnos en filtrar ello y seleccionar lo que aportaría de una manera óptima al plan de manejo y así de esa forma trabajar de una manera unida.
-
-
AutorPosts
Usted debe estar logeado para responder a este tema.