Inicio › Foros › Foro SESIÓN 2 › ¿Cómo se pueden integrar las propuestas de los Plan Integral de Gestión del Cambio Climático (territoriales y sectoriales) a los planes de desarrollo de la Amazonía?
-
AutorPosts
-
-
abril 30, 2020 a las 6:40 pm #640
Monitor
Superadministrador -
mayo 4, 2020 a las 4:35 pm #688
edilnous@gmail.com
ParticipanteSaludos
Les escribe Edilberto Lasso Cárdenas
Causa indignación cuando hemos creído que bastan los esfuerzos lo cales o territoriales para abordar el Cambio Climático cuando bien sabemos que Las potencias del G20 no están dispuestas a luchar contra este fenómeno global pues ellos son los principales focos de contaminación en el mundo con las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera. De hecho Estados Unidos, no está firmando tratados internacionales en torno al Cambio Climático.
Que al pensar y actuar en la Amazonía, en torno al Cambio Climático, no lo hagamos como si fuéramos los responsables directos de esta problemática. Nuestro actuar en la Amazonía emerge por tanto, NO de presiones foráneas irresponsables sino de nuestra conexión con esta Madre Tierra.
En el Putumayo participé de la primera reunión convocada por la Gobernación para exponer ideas acerca del Plan de Desarrollo.
Lo que queda claro frente a el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático a los planes de desarrollo de la Amazonía es que, en lo que respecta a nosotros como putumayenses es que hemos limitado las interlocuciones a reclamar derechos (válidos, desde luego) al Estado o a los entes territoriales PERO ni unos ni otros hemos escuchado a un tercer actor (como sujeto de derechos) y es al territorio permanentemente o sistemáticamente destruido con talas de bosques nativos (¿Hemos escuchado a los bosques nativos y todas las especies que los contienen? Mi respuesta es NO). Creo que a nosotros también nos falta dolor de territorio; nos falta sinceridad para reconocer nuestra responsabilidad a la hora de seguir ejerciendo prácticas crueles con la deforestación, la fumigación de cultivos ilícitos y lícitos con químicos poderosos.
Todos sin excepción debemos admirar a los baluartes morales de nuestras regiones: esos campesinos que NUNCA optaron los sembrados ilícitos o aquellos que después de 20 años de ejercer esas prácticas ilegales, optaron de modo personal y familiar por los sembrados lícitos (siembra de limón, achapo, etc). Ellos tienen mucho que contar pero, por ahora no lo van a hacer por obvias razones de seguridad. Ellos le siguen apostando a la siembre de árboles nativos. Aquí está la clave moral de CERO DEFORESTACIÓN PARA SIEMBRAS DE CULTIVOS ILEGALES O DE GANADERÍA EXTENSIVA. Ahí está la clave de la soberanía alimentaria y armonía con la naturaleza que han predicado en silencio y sin la ayuda de ningún ente del Estado.
Atentamente,
Edilberto Lasso C
-
mayo 6, 2020 a las 7:48 pm #726
molinagerman@unbosque.edu.co
ParticipanteHola. Les escribe Germán Molina.
Frente a la pregunta sobre cómo integrar las propuestas de los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático (territoriales y sectoriales) a los planes de desarrollo de la Amazonía, a continuación me permito aportar mi respuesta.
¿CÓMO 1? Insisto en que solo hasta este curso empecé a conocer los PATR de algunos departamentos del Amazonas. Revisando los materiales, veo con mucho interés que los PATR fueron nutridos con concepciones y visiones del territorio que aportaron comunidades étnicas, pueblos afro, campesinos, víctimas y ciudadanía en general. Como lo dije en el foro de la Sesión 1, veo urgente divulgar a través de una poderosa Estrategia de Comunicación Mediática (radio, cine, televisión, perifoneo, periódico, etc) los contenidos de los pactos comunitarios, de los pactos municipales y de las iniciativas que finalmente fueron recogidas por la Presidencia de la República en 2018. UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN QUE PONGA EN CONOCIMIENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA REGIONAL CUÁLES SON LOS CONCEPTOS Y VISIONES DE LA BASE SOCIAL ACERCA DE TRES COSAS: LOS SERES HUMANOS Y SU FUTURO, LA NATURALEZA Y EL AMBIENTE Y LA RELACIÓN QUE DEBERÍA EXISTIR ENTRE AMBOS.
¿CÓMO 2? Independientemente de si se logra comunicar o no, a través de la estrategia anteriormente planteada, lo importante es contrastar si los conceptos y visiones de la base social (que incluye grupos étnicos y no) son compatibles con las nociones y visiones de los planes de desarrollo vigentes. Si no son compatibles, hay que declararlo y comunicarlo a las autoridades municipales y departamentales. Sobre todo, revisar si las metas y metodologías de crecimiento económico son compatibles o no con las concepciones y visiones de la base social de mayor arraigo en los territorios.
¿CÓMO 3? Educación ambiental para autoridades públicas municipales y Departamentales. Pero no cualquier tipo de educación, sino una que ponga el acento en el clima como un bien común. Si vemos al clima como un bien común, es porque el clima cumple con los dos criterios de todo bien común público: “primero, un bien público se consume de manera no rival (non-rivalrously): no
importa cuánto consuma una persona, siempre queda lo mismo para los demás (…) En segundo segundo lugar, un bien público no es excluible (not excludable): no hay forma de que se pueda consumir (…) sin que esté disponible para usted al mismo tiempo” (Rosenberg, 2019). Si el clima es un bien común público, además del clima deberíamos pensar el espacio de formación de las autoridades públicas locales como un ambiente que propicie la construcción del inventario de bienes públicos comunes, que no deberían ser apropiados (inapropiables) por su naturaleza misma. Teorías sobre lo común y lo que no debería ser apropiado, es decir, teorías de lo común y de la inapropiabilidad de la Tierra, deberían ser objeto de formación de las autoridades locales.¿CÓMO 4? El discurso del desarrollo sostenible y sustentable resulta inconveniente porque es incompatible con ideas de los pueblos originarios acerca de la continuidad entre naturaleza y cultura. Awas, ticunas, makunas, ingas, por nombrar solo algunos, pero también mujeres y hombres campesinas y campesinos, vienen insistiendo en que el concepto de desarrollo (como crecimiento o como sostenibilidad) está mal definido y es tramposo. Un plan de desarrollo debería empezar por declarar públicamente cuál es el concepto de ciudadano que cada gobierno quiere promover y cómo debe relacionarse ese ser humano con la naturaleza. Así, el control social y político de los planes de desarrollo puede ser más efectivo.
¿CÓMO 5? Así como se habla de estructura ecológica principal y de ecosistemas estratégicos, hay ideas y zonas de los territorios amazónico que son NO negociables. Comunicar y divulgar los NO negociables, como por ejemplo la necesidad de mitigar aquello que contribuye a afectar el clima, es algo que hay que hacer frente a gobiernos nacionales e iniciativas empresariales multi-transnacionales.
¿CÓMO 6? Los bosques amazónicos deben empezar a hablar (radio, cine, televisión, creatividad al 100%). Ellos deben empezar a ser actores protagónicos en los imaginarios y en las mesas de discusión.
¿Seremos capaces de articularnos en torno a lo común y no en torno al capital o la propiedad privada privadísima de unos pocos que ni solucionan, ni ponen la cara ante los resultados de sus malas decisiones?
-
mayo 7, 2020 a las 8:29 pm #731
nuevaarara82@outlook.com
Participantepara que un plan integral de gestión del cambio climático se integra a la propuesta dentro de los planes de desarrollo en la Amazonia, reconocer a los pueblos indígenas, quienes son los verdaderos de un plan de cambio climático, ademas la construcción es de la base y no es recolectando las informaciones que sean validas para un tiempo, entregando la verdadera fuente, y que las entidades no elaboren planes ficticios, por recursos. es a unidad entre los pueblos indígenas y la gente blanca quienes quieren gobernar a espalda y seguir manipulando. No.
reconocimiento como defensores de la madre tierras
educacion desde un enfoque intercultural para el buen manejo del medio ambiente.
la salud- naturaleza-humano. -
mayo 8, 2020 a las 3:53 pm #799
regionalputumayo@crudotransparente.com
ParticipanteRespuesta 1:
Está demás mencionar la importancia que solo el nombre de este plan genera para la amazonía. Considero que es de suma importancia socializar en las regiones, no solo amazónicas, los diferentes puntos que tiene este Plan Integral puesto que es un tema más que concerniente al cuidado y la mitigación del cambio climático y las implicaciones negativas que este genera sobre todo el bioma amazónico
-
mayo 9, 2020 a las 4:20 am #803
rodriguezbibi28@gmail.com
ParticipanteEs complejo hablar de una integración de una propuesta del plan integral de gestión del cambio climático territorial , cuando ni siquiera se mencionan en los planes de desarrollo a nivel departamental y municipal, sin embargo, se debe tener en cuenta la integración y promoción de todos los habitantes y sectores para que mas allá de un desarrollo se pueda consolidar un «buen vivir», es una ardua tarea donde se debe hacer un replanteo ecológico, el cual se convertirá en un replanteo social, que integre la justicia social y desarme los intereses colonizadores nacionales e internacionales que dañan la amazonia.
-
mayo 10, 2020 a las 1:15 am #809
alejaortizv1912@gmail.com
ParticipanteBUENA NOCHE COMPAÑEROS
cuando hablamos de integracion de propuesta es un tema un mas complejo, debido que se tienen que abordar desde su causantes para asi poder llegar una propuesta de alguna solucion, una de la propuesta que tiene para la gestion del cambio climatico, es acabar con la deforestacion. Entonces partiendo desde ese principio, se tiene que empezar a incorporar a la poblacion mediante distintos incentivos para que tengan algun interes. Por que si no se realiza de esa manera, seguimos generando solo propuestas de solo papel. cambiar una cultura de 50 años es muy dificil sin ninguna motivacion. uno de los factores mas imporantes generar participacion de la sociedad en la mesas de trabajo para poder llegar al pueblo con todo esto.
-
mayo 10, 2020 a las 10:28 pm #817
walker.hoyos@parquesnacionales.gov.co
ParticipanteBuenas tardes, un saludo cordial desde el piedemonte amazonico.
Cordial saludo.
Uno de los principales conflictos en los instrumentos de planificación y ordenamiento, “es la falta de coherencia y coordinación entre las distintas instituciones que actúan sobre el territorio” como lo indica como lo indico Dr. Gloria Esperanza Narvaez Tafur en su presentación; y esta situación es igual en relación con los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático y los Planes de Desarrollo para la Amazonia.
Es decir, lo primero que deberá suceder es la aplicación de la normatividad para la coordinación y articulación institución al interior de las instituciones del estado, lo cual es una problemática estructural en términos de la descentralización de la que se habla en el País, pero también de la subsidiaridad que atañe a las instituciones y los diferentes instrumentos de planificación y gestión de las diferentes instituciones.
Es decir, en relación con estos instrumentos se debería cumplir el principio de participación y de pluralismo, así como propiciar la participación de los ciudadanos en las decisiones que los afectan, en particular para estos dos instrumentos.
Bueno, acá también existe una problemática que tiene que ver la falta de recursos financieros, logísticos y técnicos para propiciar la participación efectiva de los diferentes actores del territorio en la elaboración de estos instrumentos y en su integración.
Pero además, en relación al Plan Integral de Cambio Climático, en particular para el Putumayo, es muy poca la formación que se ha tenido por parte de la gente de a pie al respecto. Comparto lo que han dicho algunas de las personas que participan en el curso, cuando indican que esta es la primera vez que oyen hablar de manera clara del tema. Siendo esta la situación que se presenta en la mayoría de sectores sociales, sobre todo campesinos e indígenas, y ciudadanía de a pie. Es decir, es necesario que se propicie espacios de formación y de dialogo sobre el cambio climático, sobre la gestión del riesgo. Pero también, es muy importante, fortalecer los proceso de gobernanza local, que permitan generar sus propios instrumentos de Planificación y Desarrollo territorial local, en los cuales se consideren los efectos del cambio climático, la gestión del riesgo y los modelos de buen vivir; para que con base en ellos se logre participar de manera efectiva en los instrumentos de planificación. -
mayo 12, 2020 a las 1:11 am #822
karol.mischel@gmail.com
ParticipanteHola,
¿Cómo se pueden integrar las propuestas de los Plan Integral de Gestión del Cambio Climático (territoriales y sectoriales) a los planes de desarrollo de la Amazonía?
Es importante, en mi opinión, que haya conocimiento de los objetivos o metas que se desea lograr de cada plan, así se podrá articular el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático al Plan de desarrollo de la Amazonía, ya que habría un enfoque más definido o coordinado según las necesidades.
Se debe tener en cuenta cada requisito que se plantea para formular, elaborar los planes, de acuerdo con requisitos legislativos, técnicos, estudios… -
mayo 12, 2020 a las 1:41 pm #828
cesarberpe612@gmail.com
ParticipanteBuen día para todos,
Considero que la gestión del Cambio Climático – CC, debe abordarse en los planes de desarrollo de la Amazonia, como un componente o línea estratégica TRANSVERSAL. De acuerdo a los altos índices de generación de Gases Efecto Invernadero – GEI y demás agentes contaminantes; se deben definir acciones concretas en todos los sectores de la administración pública, que contribuyan a la mitigación y adaptación al CC. Es decir; en cada eje, línea, componente, programa, proyecto, indicador, meta y/o demás figuras de planeación que se definan, debe tenerse el cuidado y la claridad si esas acciones aportarían negativamente al CC y en este sentido definir claramente alternativas amigables con el medio ambiente.
Para mencionar algunos sectores: – Obras Públicas (tener en cuenta la definición de criterios de infraestructura verde para vías ó viviendas amazónicas con energías limpias). – Educación (vincular líneas pedagógicas de educación ambiental y definición de una cultura del ahorro y cuidado de los recursos naturales, como el agua). – Agropecuario (contemplar proyectos de reconversión de los modelos productivos agrícolas y pecuarios, proyectos agroforestales, asociatividad rural, forestería comunitaria y demás alternativas viables para el uso del suelo amazónico).
Muchas gracias, César Bernal.
-
mayo 12, 2020 a las 10:55 pm #840
Carlos Alberto Guarin
ParticipanteEs necesario adaptar la Política nacional de cambio climático hacia estrategias territoriales teniendo en cuenta que el cambio climático nos afecta a través de los riesgos meteorológicos sobre comunidades, sean vías o viviendas, sobre actividades económicas y los ecosistemas, debido a las amenazas relacionadas con las inundaciones, deslizamientos, variaciones de la temperatura, entre otras.
Tener en cuenta y delimitar técnicamente la ocupación del territorio y del uso del suelo, el cual se usa para extractivismo con fines económicos, cultivos de usos ilícitos y en baja proporción economía sustentable y seguridad alimentaria.
Una adecuada orientación territorial es indispensable para tomar decisiones de desarrollo que permitan enfrentar el cambio climático. Se deben respetar las iniciativas locales con sus distintas dinámicas de desarrollo en los ámbitos urbano y rural. La existencia de brechas entre lo urbano y lo rural es lo que ha generado condiciones de vulnerabilidad especialmente en los sectores campesinos, quienes sufren las marginalidades de las políticas públicas. -
mayo 13, 2020 a las 12:04 am #842
dfbuiles@hotmail.com
ParticipanteBuenas noches para todas y todos, les escribe Diego Fernando Builes
Desde mi punto de vista esta articulación con algunos instrumentos de gestión y planificación, no podrá hacerse a través del tradicional corte y pegue, que se acostumbra a hacer cuando aparecen políticas, lineamientos o directrices de contingencia, como respuesta a situaciones que no habían sido tenidas en cuenta por nuestros planeadores. Un corte y pegue además de no garantizar la complementariedad entre las políticas existentes y las nuevas determinaciones, hasta podría llegar a ser contradictorio en algunos casos y redundante en otros. Por otro lado, este tipo de articulación “corte y pegue”, tampoco sería ética, ni profesional y menos participativa.
Por lo anterior considero que los mecanismos de articulación adecuados tendrían que ser al estilo de mesas de trabajo permanente, que sean interdisciplinarias, es decir que incluyan los diferentes conocimientos técnicos y los saberes locales y ancestrales relacionados con el clima y el territorio. Lo anterior ya hace mención a que estas mesas también deben ser participativas, en la medida que incluyan representantes de diferentes grupos de los actores sociales del territorio Amazónico, para que a su vez que exponen sus conocimientos específicos, puedan “nutrirse”, “formarse” o “capacitarse”, para usar expresiones asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos últimos, procesos de enseñanza aprendizaje, deben también ofrecerse en esferas diferentes de las mesas permanentes, a través de charlas y cursos (técnicos y tradicionales) continuos, desde ambas: i. Las instituciones de educación convencionales, como los colegios, el SENA y las Universidades y ii. Los espacios tradicionales de transmisión del conocimiento como la maloca, la chagra y el territorio.
Los mecanismos de articulación propuestos pueden y deben complementarse, como se menciona en el documento de Carrión (2020), con: tableros de control, grupos de trabajo intersectoriales permanentes y otros instrumentos sectoriales y territoriales de alineación de los instrumentos, las políticas y las directrices para: i. La planeación y el ordenamiento territorial; ii. La prevención y adaptación al cambio climático y iii. La prevención y mitigación de riegos y desastres.
-
mayo 13, 2020 a las 4:00 pm #855
an.pinilla@udla.edu.co
ParticipanteBuenos días, frente a la pregunta considero que se deben generar espacios reales de participación y, principalmente, de incidencia de los territorios en el Plan Nacional de Desarrollo y en los planes departamentales. Concuerdo con Germán Molina, los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), fase final del PDET, así como los pactos municipales y veredales del mismo, contienen importantes propuestas desde los territorios para mitigar los impactos del cambio climático y potenciar la conservación ambiental. Las principales propuestas apuntan a la reconversión ganadera, que para el caso del Caquetá es fundamental, también, al fortalecimiento de figuras como las Zonas de Reserva Campesina que tienen importante incidencia ambiental en los territorios y aplicar el pago por conservación. Todos los pactos municipales fueron enfáticos en no permitir actividades mineroenergéticas en los territorios, dadas las afectaciones ambientales y siguiendo la la sentencia que da derechos a la Amazonia colombiana.
-
mayo 13, 2020 a las 6:03 pm #859
forestguaviare33@gmail.com
ParticipanteBuena tarde.
La prevalencia en estos Planes de Desarrollo es adoptar medidas de monitoreo y reacción (lo que era antes el Comite de Prevención de Riesgos y desastres), aun cuando el DNP y los PIGCC requieren de mayor énfasis en adaptación, es decir, analizar los escenarios y las áreas de riesgo, y planificarlos para que se disminuya o controle (a priori) dicho riesgo… generalmente a través de medidas de adaptación. Par ello, lo principal es adaptar los procesos sectoriales (Infraestructura, agricultura, ambiente, minería, etc.) a las prioridades de gestión del municipio, procurando alianzas Público – Privadas sociales, en función de objetivos comunes, entendiendo que esto beneficia al municipio, a los sectores y a la sociedad en general.
-
mayo 14, 2020 a las 2:37 am #862
wmoreno@defensoria.gov.co
ParticipanteBuenas Noches
Lo primero creo que debe es existir voluntad política, pues de nada sirve tanta planificación de escritorio cuando el gobierno nacional tiene todo centralizado y sin presupuesto esa integración no se da.
Pero en un imaginario pudiera ser la modificación de algunas normas que obliguen a que estos instrumentos tengan unos alcances y recursos definidos.
Pero en medio de lo que está sucediendo con la pandemia me resultan muchos interrogantes, como: A que se le juega a la protección del medio ambiente sin importar en componente social y cultural? Hoy muchos pueblos indígenas establecidos en la Amazonia colombiana y brasilera, están padeciendo y muriendo por covid 19 y la respuesta del gobierno es casi nula, pero estos mismos pueblos muchas veces son el estandarte para conseguir recursos internacionales como los defensores de la amazonia a los cuales no les llega nada de estas grandes inversiones.
Si sobre ponen el medio ambiente que es muy importante sobre la vida humana, no entiendo que tanto puede interesarles el cambio climático. En el Guaviare se están destruyendo grandes cantidades de bosques, por parte de terratenientes del interior del país pero las sanciones solo recaen sobre campesinos que muchas veces solo son simples asalariados. -
mayo 14, 2020 a las 7:51 pm #903
sebastian.guisa@usantoto.edu.co
ParticipantePara poder articular los Planes Integrales de Gestión del cambio climática, es necesario primero que todo que los mandatarios tomen con responsabilidad el cargo que están ejerciendo en el municipio o en el departamento Gustavo Wilches, ya que no solo deben proteger la integridad, salud de las personas y, sino que también todos los seres vivos, es decir todo lo que alberga los ecosistemas porque todos estamos conectados. Lo más importante es ser personas íntegras y tomar el cargo con responsabilidad.
Es importante que si se quiere implementar un Plan Integral de Gestión del Cambio Climático en la región amazónica es necesario que se tomen fuertes medidas en cuanto a la deforestación, la minería y la extracción de hidrocarburos a gran escala ya que son estos los factores que ocasionan que la amazonia pueda desaparecer en un futuro.
Es importante también la palabra y voto de los pueblos indígenas y las demás personas ya que son ellos los que conocen mejor su territorio y por ello deben ser los primeros en enterarse de cualquier plan, actividad que genere explotación en la región.
-
mayo 17, 2020 a las 5:50 am #928
Betty Rocío Pedraza Suárez
ParticipanteRESILIENCIA EN LA GRD
En la Amazonía Colombiana, alcanzar niveles de resiliencia en el sistema y las comunidades expuestas a amenazas tiene relación con todos los procesos misionales de la Gestión de Riesgos de Desastres – GRD
1. Es necesario que los actores tengan conocimiento sobre el riesgo de desastres para reducir vulnerabilidad social e institucional.
2. Prevenir riesgos en el futuro sólo es posible si hay sociedades comprometidas en mejorar capacidades, realizar inversiones para ser resilientes y así reducir vulnerabilidad social y económica.
3. Para reducir riesgos se requiere niveles de conocimiento en la sociedad para disminuir o reducir condiciones de amenazas, que sólo es posible cuando se preparan para afrontar, adaptarse y recuperarse.
4. Para preparar la respuesta se requiere un sistema resiliente que optimice recursos bajo una coordinación, utilice y opere con sus capacidades y equipamiento de manera que soporte el uso de todas sus capacidades y la previsión cuando éstas se rebasan.
5. Para responder y rehabilitar se requiere suministrar los servicios de emergencia y asistir el desastre soportando los impactos de una población resiliente, la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a nuevas amenazas.
6. Para Recuperar y reconstruir se requiere sociedades conscientes de la importancia de los POT, y con un enfoque de reconstruir mejor.COMPLEMENTARIEDAD ENTRE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – GRD Y GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO – GCC
La GRD Y GCC persigue los mismos objetivos como práctica sistémica para minimizar daños y pérdidas potenciales en las comunidades y ecosistemas por amenazas naturales o el cambio climático y para las dos se requiere el conocimiento de los fenómenos metereológicos. Sin embargo, cada una tiene una metodología diferente para establecer los escenarios de riesgo y tomar medidas de reducción, adaptación y mitigación.
En la región de la Amazonía se debe reconocer como principal mecanismo la adaptación basada en Ecosistemas, donde se integre el manejo sostenible, la conservación y restauración de áreas degradadas por la tala masiva en el territorio, que permita mantener la provisión de servicios ecosistémicos para la adaptación de las personas a los impactos, reducir la vulnerabilidad de ecosistemas y personas, aumentar la resiliencia a través de la comprensión de la gestión de riesgos como proceso social, reducir pérdidas en medios de subsistencia o actividades susceptibles a la vulnerabilidad climática. De esta manera y reconociendo desde la formulación de los Planes de Desarrollo la importancia de las determinantes ambientales en los EOT o PBOT dadas por las áreas protegidas del SINAP de la Amazonía, se está iniciando con pasos importantes que además fortalecerán la gobenrnaza del territorio.
-
mayo 24, 2020 a las 3:09 am #996
amjuradop@gmail.com
ParticipanteLos PDD y PDM deben incluir la gestión del cambio climático por normativa en Colombia, de acuerdo a lo estipulado en el PIGCC
-
mayo 24, 2020 a las 9:37 pm #1009
moreno.irma@outlook.com
ParticipanteBuenas tardes,
La integración de los PIGCC, debe considerar la mitigación, gobernanza y adaptación, de estos la gobernanza juega un papel fundamental en la implementación del plan lo cual debe ir de la gobernabilidad, los impactos que se puedan reducir desde las ciudades al campo, la contribución que se pueda hacer desde las ciudades al campo, lograr esos equilibrios ambientales, sociales y culturales se orientan hacia la reducción de CO2, en tal sentido entra a jugar un papel importante la educación, para que educamos, que queremos con esa educación, cual es la meta, eso permite entender el ser humano desde otra mirada, dejando el consumismo que finalmente es el que más daño causa.
En los planes de desarrollo anteriores si bien es cierto se aborda el tema de gestión del Riesgo y Cambio climático, en la práctica lo que se hace es atender los desastres que se generan en las localidades, las cuales finalmente son de atención de urgencia, sin embargo las actividades económicas que llevan a estas situaciones no se modifican, por el contrario las actividades van incrementándose, así entonces definir el uso del suelo y excluir ecosistemas dejándolos como conservación o protección, planear su desarrollo debe ser una tarea a incluir dentro de los planes. -
mayo 24, 2020 a las 9:42 pm #1010
moreno.irma@outlook.com
ParticipanteLa integración se debe hacer teniendo los ejes establecido en el PIGCC, en tal sentido los planes de desarrollo siempre incluye el eje de Gestión de Riesgo, el cual debe ampliarse con cambio climático, y a la vez estos deben articularse con los demás ejes del plan, tal es el caso de sectores como educación, infraestructura, salud, vivienda, servicios público, ya que la gestión se deba hacer de manera sistémica,
-
mayo 24, 2020 a las 10:52 pm #1014
johanapgm@gmail.com
ParticipanteLas propuestas del plan integral de gestión de cambio climático se puede integrar a los planes de desarrollo de la amazonia (entendiendo como planes de desarrollo de la amazonia, todos los planes de desarrollo departamentales y municipales de los departamentos que conforman la amazonia Colombiana, también la RAP); dando cumplimiento a la Ley 1931 de 2018 que define los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) como los instrumentos a través de los cuales las entidades territoriales y autoridades ambientales regionales identifican, evalúan, priorizan, y definen medidas y acciones de adaptación y de mitigación de emisiones de gases, efecto invernadero, para ser implementados en el territorio para el cual han sido formulados. La misma Ley en su artículo 18 señala que a través de estos instrumentos las gobernaciones y las autoridades ambientales regionales partiendo del análisis de vulnerabilidad e inventario de GEl regionales, u otros instrumentos, identifican, evalúan, priorizan, y definen medidas y acciones de adaptación y de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, para ser implementados en el territorio para el cual han sido formulados. Los planes serán formulados para cada uno de los departamentos bajo la responsabilidad y coordinación de sus gobernaciones, las respectivas autoridades ambientales regionales, según su jurisdicción, y Parques Nacionales Naturales de Colombia, cuando aplique.
Sin duda, la integración de la gestión del cambio climático está amparada por leyes, como anteriormente lo visibilizo, además la gestión del cambio climático en el ordenamiento territorial es una dinámica que involucra la ley 388 de 1997 la cual establece, en relación con el ordenamiento territorial, dos objetivos fundamentales: 1- Orientar el desarrollo del territorio, 2- Regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.Actualmente los efectos del cambio climático en un territorio son la guía para al formulación, actualización y elaboración de planes de desarrollo en cualquier lugar, podríamos nombrar las grandes ciudades, quienes son las plazas donde se generan gases de efecto invernadero en mayor cantidad por su actividad industrial, pero también involucramos la amazonia por ser lugares importantes para la captura de gases efecto invernadero, así observamos la relación del campo con la ciudad, de la selva con las urbes, dado que toda actividad humana tienen un efecto en el entorno y en la naturaleza, por ello regular las actividades humanas con el ordenamiento territorial permite involucrar estrategias resilientes y de adaptación al cambio climático sobre el territorio y los sistemas que lo estructuran: estructura ecológica, sistemas productivos, equipamiento colectivos, espacios públicos, vivienda y hábitat, movilidad, vías y transporte, el patrimonio cultural y servicios públicos domiciliarios.
Soy de Putumayo, y en este departamento no hay Plan Integral de Gestión del Cambio Climático.
-
mayo 26, 2020 a las 5:17 pm #1044
anayovi@hotmail.com
ParticipanteLa articulación de los Planes Integrales de Cambio Climático con los Planes de Desarrollo, deberían hacerse de manera conjunta, popular y en mutuo acuerdo, con la ayuda de los entes implicados, sin tener predilección por ninguna de las partes y en procura de un fin común para la Amazonia, relación que por intereses particulares y conocidos, sería casi que imposible de realizar, pero si se lograra se llegaría a una relación óptima entre los colonos y las comunidades indígenas, relación en la cual debería prevalecer el monitoreo y relación mutua entre el DNP, los PDD y los PIGC los cuales desde sus perspectivas de análisis de necesidades, riesgos y actividades disminuirían y controlarían las necesidades del Departamento y /o Municipio, sea bien a través de alianzas de los dos sectores como también de la población objeto para llevar a cabo el desarrollo y puesta en marcha del mismo, a través de medidas de adaptación.
-
mayo 27, 2020 a las 2:26 pm #1076
vacantora@unal.edu.co
ParticipanteConsidero que la manera de articular los PIGCC a los planes de desarrollo de la Amazonia, primero que se realicen de manera conjunta, entendiendo que desde su formulación reconozcan la existencia de otros instrumentos y su unión de una manera estratégica en la planeación ambiental y del desarrollo. En este sentido, las entidades correspondientes, deben apoyar a los municipios en la actualización de los POT bajo una actualización de lógica rural y ambiental.
-
mayo 30, 2020 a las 2:34 am #1085
therasia70@gmail.com
ParticipanteCreo que no es una tarea fácil el integrar las propuestas del cambio climático a la gestión del del desarrollo local, se requiere de varios elementos como:
– Voluntad política de los gobernantes
– Aplicación de las normas ambientales
– Participación comprometida de la población
– Conocimiento, investigación y difusión de las bondades de la oferta ambiental sustentable
– Una transformación de la clase políticaGracias
-
junio 3, 2020 a las 6:18 am #1098
dbarzolarivera@gmail.com
Participantepara que se pueda dar dicha integración, necesariamente va a tener que intervenir los entes gubernamentales que tienen relación con los planes de gestión, para tener así un mejor uso de este, y considerar las propuestas mas eficientes para el cuidado de los ecosistemas presentes en el amazonas. Mas que nada esto viene a ser una vinculación de planes, donde necesariamente se tendrá que trabajar de una manera conjunta.
-
-
AutorPosts
Usted debe estar logeado para responder a este tema.