Inicio › Foros › Foro SESIÓN 3 › ¿Cómo relaciona lo dispuesto por el Pacto por la Amazonía, las directrices y políticas de cambios climático y el Pacto por los recursos minero energéticos? ¿Cómo debe verse reflejado ello en el plan de desarrollo de su municipio?

-
AutorPosts
-
-
mayo 7, 2020 a las 10:13 pm #775
Monitor
Superadministrador -
mayo 8, 2020 a las 3:17 pm #798
edilnous@gmail.com
ParticipanteSaludos
Les escribe Edilberto Lasso Cárdenas
El Pacto por la Amazonía expresa en el aparte del pacto regional está articulado con el Pacto por la Sostenibilidad,
el Pacto para el Transporte y la Logística, y el Pacto por los Servicios Públicos de Calidad y Eficientes y el Pacto de los Recursos Minero-Energéticos. Sin embargo, este mismo documento deja la tensión sin resolver en materia de los recursos minero energéticos: La preservación del patrimonio natural y cultural, y el modelo de DESARROLLO SOSTENIBLE.Una anotación: este Pacto por la Amazonía deja sentada la posición según la cual fue fruto del consenso con los ACTORES REGIONALES. Personalmente constato las veces que he viajado por parte de la Amazonía que muchos actores regionales no están representando fielmente a sus comunidades. Sin consulta a las mismas comunidades, sus propios representantes están firmando, por x intereses, intervenciones mineras a gran escala.
No puedo relacionar lo dispuesto por el Pacto por la Amazonía, las directrices y políticas de cambios climático y el Pacto por los recursos minero energéticos. Las razones son las siguientes:
1. Los documentos no resuelven la tensión entre patrimonio cultural y natural.
2. Los documentos contienen un componente occidental insalvable: la dualidad que maneja entre desarrollo y progreso, y, el patrimonio o lo ancestral.3. En el año 2011, el gobierno de Santos decretó al Putumayo como Distrito Especial Minero. Este estigma que nos acosa dio vía libre para que luego de la retirada de las Farc de los territorios, entren sin más, las multinacionales.
4. Una montaña no se reduce a la extracción de minerales; es mucho más que eso, es una montaña sagrada de las BASES de las culturas ancestrales (no sé si quienes los representan siguen concibiendo ese valor mágico).
El Plan de Desarrollo del Municipio de Sibundoy, todavía en elaboración, no ha sido confrontado los planes de Desarrollo de todo el Valle de Sibundoy (4 municipios) habida cuenta que hay problemáticas comunes con la deforestación, ganadería extensiva, monocultivos, sedimentos violentados en las montañas, producción de carbón.
Abrazos,
-
mayo 13, 2020 a las 2:50 pm #852
f.santamaria1976@gmail.com
ParticipanteDentro de los macro del Pacto de la Amazonia es velar por la sostenibilidad y el renglón minero energético para mi es difuso como puede ser sostenible. En el caso particular del municipio de Mocoa Toroyaco y Moqueta producción importante es incluir al -o actualizar – municipio al Catastro Minero Colombiano. El plan de desarrollo si bien contempla la linea de los recursos minero energéticos no esta siendo trabajado par expertos.
-
mayo 16, 2020 a las 7:03 pm #925
sebastian.guisa@usantoto.edu.co
ParticipanteColombia nunca ha sido ni va a ser un país petrolero, es cierto que hay ingresos por las explotaciones, pero hay otras actividades que pueden suplir y hasta alcanzar mayores ingresos como lo es la agricultura.
Hay que recalcar también que la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales nunca, jamás podrá ser responsable y sostenible como mencionan algunas personas, ministros que están a favor de la explotación.
La mejor forma en que se pueda implementar las políticas de cambio climático y el pacto por la amazonia es no hacer actividades de explotación de hidrocarburos en esta región, debido a que allí se encuentra un patrimonio ambiental de gran riqueza en recursos hídricos, ecosistémicos de flora y fauna, de relaciones culturales, es por esto que estas actividades de explotación no se deben desarrollar, debe de primar los recursos naturales antes que el dinero, se puede implementar otras energías más sostenibles y limpias en la región. No soy de esta región, soy de Boyacá y en mi opinión hay que cuidar este patrimonio ambiental en la Amazonía.
-
mayo 17, 2020 a las 7:15 pm #934
Betty Rocío Pedraza Suárez
ParticipanteEn el territorio es vital la contextualización de la Política de cambio Climático con los demás instrumentos de planeación. Pienso que se pueden abordar de manera intencional muy bien, pero lo más crítico es que el presupuesto realmente es insuficiente para realizar un programa tan completo que realmente incluya todas las líneas de acción a nivel local. Definitivamente se requiere el apoyo departamental y regional para que se articulen los municipios de las áreas rurales más apartadas y de los ZOMAC.
Ahora, construir gobernanza ha sido vital, y se debe complementar con el fortalecimiento de la gobernabilidad en regiones apartadas, brindando oportunidades en la Bioeconomía, atacar negocios ilícitos y construir paz reconocida entre todos los actores, basada en el respecto de la biodiversidad. Este es un desafío de las ZONAS FUTURO y una ventana para que el eslogan de la defensa de los recursos naturales deje de ser usado por especuladores y oportunistas montados en un aparato para gastar rubros en proyectos que no dejan capacidad instalada ni empresas fortalecidas. Hay mucho recurso desperdiciado en consultorías, proyectos de diálogo que finalmente sólo lleva a enriquecer diagnósticos repetitivos por n instituciones., y se sigue cayendo en el mismo juego.
-
mayo 18, 2020 a las 12:20 pm #940
molinagerman@unbosque.edu.co
ParticipanteHola. Les escribe Germán Molina, con correo electrónico molinagerman@unbosque.edu.co
Considero que pedir esta relación es dar por sentado algo que, a mi juicios, ni es necesario, ni deseable, ni justificable. El MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE se volvió un mantra, hijo del desarrollismo, que hay que cuestionar. Parece que la palabra sostenible encubre su verdadero trasfondo. Hasta que no se cuestione ese MODELO, esta relación reforzaría la violencia simbólica y estructural que está de fondo. Se requiere fortalecer las alternativas a ese modelo y repensar, seriamente, el territorio en clave de dichas alternativas. Alternativa no es mero acomodo a lo que hay (eso se llama reformismo). Alternativa es que lo que hay no beneficia a los territorios y hay que fortalecer otras miradas.
-
mayo 18, 2020 a las 9:25 pm #944
cesarberpe612@gmail.com
ParticipanteHola,
A mi juicio, el pacto por la Amazonia y el pacto por los recursos minero energéticos, se contradicen en el Plan Nacional de Desarrollo y aún más con las políticas y directrices de cambio climático a nivel mundial y nacional. Por un lado se busca sostenibilidad ambiental, economías forestales, reconversión de sistemas productivos y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y por otro lado, la exploración de nuevos pozos petroleros, pensándose incluso en impulsar las sustracciones de algunas zonas de reserva forestal de la Amazonia de la Ley 2a de 1.959 sujetas de posibles áreas de desarrollo petrolero. En este sentido, pienso que los municipios de la Amazonia, deben tener muy claro en sus planes de desarrollo, la vocación del territorio y pensarse únicamente en modelos productivos realmente sostenibles ambientalmente, pues adicional a todas las políticas y directrices, existen la Sentencia 4360 de 2018, que declaró a la Amazonia, territorio sujeto de derechos, prevaleciendo el bien común sobre el particular y respaldando el derecho a un ambiente sano y a la vida de las generaciones futuras del país.
Gracias, César B.
-
mayo 24, 2020 a las 3:53 am #1002
amjuradop@gmail.com
Participantese debe tener en cuenta los determinantes ambientales del municipio, el PBOT y en las dimensiones del PDM, en las estrategias, programas y proyectos del sector ambiental y sector productivo, la explotación de los recursos minero energéticos no debe reflejarse o incluirse en el PDM
-
mayo 25, 2020 a las 9:38 pm #1027
johanapgm@gmail.com
ParticipanteSe relacionan en sus acciones frente al cambio climático, el pacto por la Amazonía en su planteamiento tiene instrumentos de ordenamiento con énfasis en el control de la deforestación y gestión del cambio climático, las políticas de cambio climático se enfocan en la mitigación de gases invernadero, que esta muy relacionado con la presencia de bosques, y el pacto por los recursos minero energéticos avanza con ODS objetivos para el desarrollo sostenible donde uno de ellos es ACCIÓN POR EL CLIMA. En el plan de desarrollo debe verse reflejado en una sola línea de acción de que se llame cambio climático, donde se realicen actividades con recurso económico propio. Así pretendamos que en la Amazonía no halla explotación de hidrocarburos y minería, esto sigue avanzando, pienso que todas las políticas de cambio climático y los ODS son una oportunidad para fortalecer las comunidades y exaltar el territorio, pero insisto en los procesos de formación en estos temas, estoy segura que muchos entes administrativos no lo reflejan en sus panes de desarrollo.
-
mayo 26, 2020 a las 8:40 pm #1048
moreno.irma@outlook.com
ParticipanteLa implementación de teconologías limpias por parte de la minería, la exclusión de áreas de conservación debe incluirse en el plan de ordenamiento territorial según el uso del suelo, este último debe quedar en el plan de desarrollo, bien sea para actualización o implementación del POT. Por su parte el derecho a la consulta previa para la ejecución de proyectos de impacto, y en aras de proteger la diversidad ambiental cultural y étnica es un buen encuentro de articulación para planificar el desarrollo del territorio.
-
junio 5, 2020 a las 7:28 am #1104
dbarzolarivera@gmail.com
ParticipanteComo bien lo tenemos en claro, el objetivo del pacto es velar por la sostenibilidad y el renglón minero energético, pues por todo ello se debería de generar propuestas de como generar energía limpia que aporte con la sostenibilidad de la Amazonia y ayude con la conservación de sus recursos ya que ello es lo primordial en considerar. Esto se puede ver en las propuestas inculcadas en el plan de desarrollo
-
julio 24, 2020 a las 10:17 pm #1483
proyectos@villagarzon-putumayo.gov.co
Participante1. Los documentos no resuelven la tensión entre patrimonio cultural y natural.
2. Los documentos contienen un componente occidental insalvable: la dualidad que maneja entre desarrollo y progreso, y, el patrimonio o lo ancestral.3. En el año 2011, el gobierno de Santos decretó al Putumayo como Distrito Especial Minero. Este estigma que nos acosa dio vía libre para que luego de la retirada de las Farc de los territorios, entren sin más, las multinacionales.
4. Una montaña no se reduce a la extracción de minerales; es mucho más que eso, es una montaña sagrada de las BASES de las culturas ancestrales (no sé si quienes los representan siguen concibiendo ese valor mágico).
-
-
AutorPosts
Usted debe estar logeado para responder a este tema.