Respuesta a: ¿Cuáles son las principales problemáticas de tierras en la región y cómo se pueden abordar teniendo en cuenta las herramientas presentadas?

Inicio Foros Foro SESIÓN 4 ¿Cuáles son las principales problemáticas de tierras en la región y cómo se pueden abordar teniendo en cuenta las herramientas presentadas? Respuesta a: ¿Cuáles son las principales problemáticas de tierras en la región y cómo se pueden abordar teniendo en cuenta las herramientas presentadas?

#966

En el Departamento del Caquetá algunas de las problemáticas de tierras que se tienen son:
1. Areas de PNN intervenidas por pequeños, medianos y grandes ganaderos; las cuales en la mayoría de los casos sobrepasan en extensión varias UAF, favoreciéndose el acaparamiento de tierras
2. Areas de ley 2°/1959 intervenidas por colonos, las cuales en un mayor porcentaje son menores a UAF
3. Areas urbanas de los Municipios intervenidas por invasiones

Las dos primeras problemáticas, las cuales presentan restricciones ambientales deben abordarse por parte del estado y con la participación de la ciudadanía, la cual mediante su inscripción anticipada como poseedor mediante el FISO (Formulario de Inscripción de Sujeto de Ordenamiento),garantiza su inclusión en el RSO (Registro de Sujetos de Ordenamiento) y así incluirlas en el Barrido Predial Masivo, en donde se podrán identificar los conflictos y usos de la tierra y poder así tener en cuenta dicha información para los PSOPR (Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural) lo cual llevará a la solución de los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra para su formalización y por ende para la implementación de los proyectos que formaran parte de la Reforma Rural Integral de que habla el Decreto 902 de 2.017.
Para la tercera problemática descrita, en algunos casos se presentan restricciones de tipo ambiental; el tratamiento podrá abordarse mediante el Barrido Predial Masivo en el cual se identificarán los predios y se actualizará la información pertinente, la que servirá de insumo para la toma de decisiones en los POT, formalización de la tenencia y para los proyectos de inversión futuros que darán solución a las necesidades básicas insatisfechas, lo que conllevará a la implementación del Catastro Multipropósito, mediante el cual los Entes territoriales se fortalecerán con la formalización y titulación de los predios.
En los tres casos debe darse el relacionamiento entre les entes territoriales y la participación activa de las comunidades con lo que se podrá garantizar un control social efectivo que detenga posibles actos de corrupción y que aterrice la realidad de cada zona.