Respuesta a: ¿Por qué es importante la articulación de agendas de gestión del cambio climático y gestión del riesgo para garantizar un desarrollo resiliente al clima en la Amazonía?

Inicio Foros Foro SESIÓN 2 ¿Por qué es importante la articulación de agendas de gestión del cambio climático y gestión del riesgo para garantizar un desarrollo resiliente al clima en la Amazonía? Respuesta a: ¿Por qué es importante la articulación de agendas de gestión del cambio climático y gestión del riesgo para garantizar un desarrollo resiliente al clima en la Amazonía?

#929

COMPLEMENTARIEDAD ENTRE GRD Y GCC

La GRD Y GCC persigue los mismos objetivos como práctica sistémica para minimizar daños y pérdidas potenciales en las comunidades y ecosistemas por amenazas naturales o el cambio climático y para las dos se requiere el conocimiento de los fenómenos metereológicos. Sin embargo, cada una tiene una metodología diferente para establecer los escenarios de riesgo y tomar medidas de reducción, adaptación y mitigación.

Al hablar de riesgo de desastres, es posible pensar en las innumerables situaciones de vulnerabilidad y amenaza en las que se encuentra expuesta gran mayoría de la población de la Amazonía, asociadas principalmente a quienes cuentan con menos recursos y tienen mayor dificultad para satisfacer algunas necesidades básicas y que adicionalmente, no cuentan con las capacidades para asimilar o adaptarse a un cambio o a un fenómeno cualquiera que se presente. Los diferentes puntos abordados en el Marco de Acción de Sendai (MAS) para la Reducción del Riesgo de Desastres, tienen mucha concordancia con lo que respecta a los diferentes protocolos de respuesta ante dichas situaciones, y en la mayoría de Planes de Gestión de Riesgos Municipales (en el departamental) se reconoce la atención principios planteados como la responsabilidad primordial de prevenir y reducir el riesgo de desastres, la reconstrucción mejor que permite el incremento de la educación y la sensibilización pública y la vinculación entre autoridades y comunidades locales para la toma de decisiones.

Pero aún así, no profundiza ningún plan en las condiciones subyacentes a la pobreza que inciden en el aumento del peligro y daños que estos desastres ocasionan. Uno de los elementos de menor abordaje al interior del Marco es el caso de la vulnerabilidad relacionada con la pobreza, condición primordial al momento de evaluar la capacidad que tienen algunas comunidades del área rural de la Amazonía para prepararse y eventualmente superar un desastre. Esta condición no se considera una competencia directa a desarrollar dentro sus prioridades de acción al tener factores codependiente de otras índoles; pero si se lograra una mayor inclusión de éste aspecto en modificaciones futuras, podría ser un aspecto que favorecería a las poblaciones en sus capacidades para convivir con el riesgo, enfrentar los desastres, e igualmente en la reducción de prácticas generadoras de riesgo tanto de GRD como de GCC, como la deforestación o las quemas intencionadas.

Es importante en la Amazonía identificar la importancia de los Parques Nacionales Naturales en el aumento de la resiliencia territorial y captura de carbono, conservación del stock de carbono, refugio de la biodiversidad, importante en la protección y garantía de servicios ecosistémicos a largo plazo y a mayor escala, facilitan esquemas de monitoreo y seguimiento, contribuyen a la investigación y permiten establecer mecanismos colaborativos y de asociación multiactor.