Respuesta a: ¿Cómo se pueden integrar las propuestas de los Plan Integral de Gestión del Cambio Climático (territoriales y sectoriales) a los planes de desarrollo de la Amazonía?

Inicio Foros Foro SESIÓN 2 ¿Cómo se pueden integrar las propuestas de los Plan Integral de Gestión del Cambio Climático (territoriales y sectoriales) a los planes de desarrollo de la Amazonía? Respuesta a: ¿Cómo se pueden integrar las propuestas de los Plan Integral de Gestión del Cambio Climático (territoriales y sectoriales) a los planes de desarrollo de la Amazonía?

#928

RESILIENCIA EN LA GRD

En la Amazonía Colombiana, alcanzar niveles de resiliencia en el sistema y las comunidades expuestas a amenazas tiene relación con todos los procesos misionales de la Gestión de Riesgos de Desastres – GRD

1. Es necesario que los actores tengan conocimiento sobre el riesgo de desastres para reducir vulnerabilidad social e institucional.
2. Prevenir riesgos en el futuro sólo es posible si hay sociedades comprometidas en mejorar capacidades, realizar inversiones para ser resilientes y así reducir vulnerabilidad social y económica.
3. Para reducir riesgos se requiere niveles de conocimiento en la sociedad para disminuir o reducir condiciones de amenazas, que sólo es posible cuando se preparan para afrontar, adaptarse y recuperarse.
4. Para preparar la respuesta se requiere un sistema resiliente que optimice recursos bajo una coordinación, utilice y opere con sus capacidades y equipamiento de manera que soporte el uso de todas sus capacidades y la previsión cuando éstas se rebasan.
5. Para responder y rehabilitar se requiere suministrar los servicios de emergencia y asistir el desastre soportando los impactos de una población resiliente, la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a nuevas amenazas.
6. Para Recuperar y reconstruir se requiere sociedades conscientes de la importancia de los POT, y con un enfoque de reconstruir mejor.

COMPLEMENTARIEDAD ENTRE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES – GRD Y GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO – GCC

La GRD Y GCC persigue los mismos objetivos como práctica sistémica para minimizar daños y pérdidas potenciales en las comunidades y ecosistemas por amenazas naturales o el cambio climático y para las dos se requiere el conocimiento de los fenómenos metereológicos. Sin embargo, cada una tiene una metodología diferente para establecer los escenarios de riesgo y tomar medidas de reducción, adaptación y mitigación.

En la región de la Amazonía se debe reconocer como principal mecanismo la adaptación basada en Ecosistemas, donde se integre el manejo sostenible, la conservación y restauración de áreas degradadas por la tala masiva en el territorio, que permita mantener la provisión de servicios ecosistémicos para la adaptación de las personas a los impactos, reducir la vulnerabilidad de ecosistemas y personas, aumentar la resiliencia a través de la comprensión de la gestión de riesgos como proceso social, reducir pérdidas en medios de subsistencia o actividades susceptibles a la vulnerabilidad climática. De esta manera y reconociendo desde la formulación de los Planes de Desarrollo la importancia de las determinantes ambientales en los EOT o PBOT dadas por las áreas protegidas del SINAP de la Amazonía, se está iniciando con pasos importantes que además fortalecerán la gobenrnaza del territorio.