Respuesta a: ¿Se ha abordado el tema de gestión del cambio climático articulado con la gestión del riesgo en los anteriores planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial? ¿Cómo se ha hecho?

Inicio Foros Foro SESIÓN 2 ¿Se ha abordado el tema de gestión del cambio climático articulado con la gestión del riesgo en los anteriores planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial? ¿Cómo se ha hecho? Respuesta a: ¿Se ha abordado el tema de gestión del cambio climático articulado con la gestión del riesgo en los anteriores planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial? ¿Cómo se ha hecho?

#843
dfbuiles@hotmail.com
Participante

Buenas noches para todas y todos, les escribe Diego Fernando Builes

Para contestar esta pregunta, usaré dos frentes: el primero desde la revisión juiciosa del plan de desarrollo de la ciudad de Leticia, Amazonas para el periodo 2016-2019 y el segundo desde mi experiencia personal, en la participación técnica en la actualización del PBOT de la ciudad para el mismo periodo de gobierno, mencionado anteriormente.

Entonces, desde la revisión detenida de las 231 páginas del Plan de Desarrollo Municipal: “Pensando en Grande”, les puedo decir que aparte de errores ortográficos desde el primer párrafo de la introducción, redundancias, mala redacción, repetición de información descontextualizada, inclusión de fotografías sin leyendas y sin complemento teórico, información ambigua y con imprecisiones, entre otros errores de forma y de fondo, no encontré ningún componente, pilar o eje específico, como son llamados en este plan, donde se abordara la adaptación al cambio climático o en su defecto la prevención y mitigación de desastres.

Varias cosas me llamaron la atención y estuvieron relacionadas con el eje de desarrollo sostenible, que es donde se agrupan los aspectos ambientales de este plan. Lo primero tiene que ver con que, en los objetivos específicos no se hace ninguna mención a las dos temáticas iniciales que motivan esta pregunta. El objetivo específico más cercano a un tratamiento ambiental diferenciado, expresaba lo siguiente:

“Impulsar la recuperación del medio ambiente, a través de proyectos de formación y de intervención directa en los elementos naturales existentes en el municipio, especialmente en sus afluentes hídricos……permitiéndose con ello la revaloración de los recursos naturales que soportan el desarrollo agropecuario alcanzado y el potencial turístico visionado”.

Si bien es cierto, había un texto adicional en la parte de los puntos suspensivos que aparecen en la cita textual, el sentido general del objetivo, es el que les presento. Como podrán darse cuenta, además de la inexistencia de las temáticas que nos interesan, hay una fuerte ambigüedad en los mecanismos que se usarían para cumplir este objetivo, porque “proyectos de intervención directa en los elementos naturales” para la “revaloración de los recursos naturales que soportan el desarrollo agropecuario alcanzado”, dista mucho de proyectos de conservación, recuperación, mitigación o adaptación, de la economía basada en los recursos naturales, como respuesta al cambio climático o la gestión del riesgo. De hecho ya se mencionó en varios de los materiales que se nos pusieron al alcance, e incluso es conocido como voz populi, que la expansión de la frontera agropecuaria es una de las causas asociadas al cambio climático y otros procesos relacionados con riesgos y desastres.

Otro de los elementos, que usaré para aportar elementos de discusión sobre esta pregunta, tiene que ver con un error de fondo encontrado en dicho plan, en donde se afirma que el casco urbano de Leticia, se encuentra entre 0 y 80 m.s.n.m, cuando la verdad es que se encuentra entre 65 y 80 m.s.n.m. aproximadamente. Fuera cual fuera la verdadera medida de elevación en metros sobre el nivel de mar (m.s.n.m.), ya sea el primer intervalo mencionado en el plan o el que yo les aporto con conocimiento de causa, esa medida, indicaría una especial atención en las temáticas abordadas en esta pregunta, porque haría a la ciudad (y de hecho hace), extremamente vulnerable a una de las consecuencias del cambio climático, como es el aumento del nivel del mar y de los ríos como el Amazonas. Dicho aumento en esos niveles, sería concomitante con la probabilidad de riesgo y de sufrir desastres, como los de inundaciones. No obstante como ya fue mencionado, no existe en dicho plan, un eje articulador para el cambio climático, ni para la gestión de riegos y desastres.

Ya desde mi experiencia personal, tuve la oportunidad de integrar el equipo técnico para la actualización del PBOT de la ciudad, durante el periodo de vigencia del plan anterior. Específicamente trabajé como profesional para la formulación e implementación de la estrategia de participación ciudadana, en el proceso de actualización de dicho PBOT. Desde esa experiencia puedo comentar que si bien es cierto se contó con un profesional específico para la parte de riegos y desastres, no se tuvo el mismo tratamiento para la parte de cambio climático y todo el tiempo se pasó debajo del alambrado, para usar una expresión coloquial, cuando se mencionaba la temática del cambio climático. Cuando me refiero a pasar debajo del alambrado, específicamente era usado el sofisma de distracción o la retórica, de que en el plan de gestión de riesgos, ya estaba incluido el cambio climático, cosa que con los materiales ofrecidos en este curso, como la videoconferencia de Gustavo Wilches y la lectura de Carrión (2020), confirmamos que es falso, errático y desarticulado usar esos instrumentos y directrices, como si fueran iguales.