Inicio › Foros › Foro SESIÓN 2 › ¿Cómo se pueden integrar las propuestas de los Plan Integral de Gestión del Cambio Climático (territoriales y sectoriales) a los planes de desarrollo de la Amazonía? › Respuesta a: ¿Cómo se pueden integrar las propuestas de los Plan Integral de Gestión del Cambio Climático (territoriales y sectoriales) a los planes de desarrollo de la Amazonía?

Buenas noches para todas y todos, les escribe Diego Fernando Builes
Desde mi punto de vista esta articulación con algunos instrumentos de gestión y planificación, no podrá hacerse a través del tradicional corte y pegue, que se acostumbra a hacer cuando aparecen políticas, lineamientos o directrices de contingencia, como respuesta a situaciones que no habían sido tenidas en cuenta por nuestros planeadores. Un corte y pegue además de no garantizar la complementariedad entre las políticas existentes y las nuevas determinaciones, hasta podría llegar a ser contradictorio en algunos casos y redundante en otros. Por otro lado, este tipo de articulación “corte y pegue”, tampoco sería ética, ni profesional y menos participativa.
Por lo anterior considero que los mecanismos de articulación adecuados tendrían que ser al estilo de mesas de trabajo permanente, que sean interdisciplinarias, es decir que incluyan los diferentes conocimientos técnicos y los saberes locales y ancestrales relacionados con el clima y el territorio. Lo anterior ya hace mención a que estas mesas también deben ser participativas, en la medida que incluyan representantes de diferentes grupos de los actores sociales del territorio Amazónico, para que a su vez que exponen sus conocimientos específicos, puedan “nutrirse”, “formarse” o “capacitarse”, para usar expresiones asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos últimos, procesos de enseñanza aprendizaje, deben también ofrecerse en esferas diferentes de las mesas permanentes, a través de charlas y cursos (técnicos y tradicionales) continuos, desde ambas: i. Las instituciones de educación convencionales, como los colegios, el SENA y las Universidades y ii. Los espacios tradicionales de transmisión del conocimiento como la maloca, la chagra y el territorio.
Los mecanismos de articulación propuestos pueden y deben complementarse, como se menciona en el documento de Carrión (2020), con: tableros de control, grupos de trabajo intersectoriales permanentes y otros instrumentos sectoriales y territoriales de alineación de los instrumentos, las políticas y las directrices para: i. La planeación y el ordenamiento territorial; ii. La prevención y adaptación al cambio climático y iii. La prevención y mitigación de riegos y desastres.