Respuesta a: ¿Se ha abordado el tema de gestión del cambio climático articulado con la gestión del riesgo en los anteriores planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial? ¿Cómo se ha hecho?

Inicio Foros Foro SESIÓN 2 ¿Se ha abordado el tema de gestión del cambio climático articulado con la gestión del riesgo en los anteriores planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial? ¿Cómo se ha hecho? Respuesta a: ¿Se ha abordado el tema de gestión del cambio climático articulado con la gestión del riesgo en los anteriores planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial? ¿Cómo se ha hecho?

#829

Atento saludo,

En el PBOT de San José del Guaviare, adoptado mediante acuerdo municipal en el año 2001; se tuvo en cuenta desde su parte diagnóstica la gestión del riesgo de desastres, identificando como principal amenaza las inundaciones y la existencia de asentamientos humanos en zonas inundables, en este sentido fija una política de gestión del riesgo, definiendo unas acciones para hacer frente a esos futuros eventos catastróficos. Sin embargo no se evidencia un análisis profundo o una articulación con el componente de cambio climático, pues este se contempla para las soluciones habitacionales, en cuanto a definición de alturas y medidas mínimas de los lotes y unidades familiares. En cuanto al componente rural, define algunas acciones de reconversión de sistemas productivos agropecuarios, sin notarse armonía entre las dos líneas del análisis.

En el plan de desarrollo Departamental “Guaviare Paz y Desarrollo Social” 2016-2019; si se observa una articulación entre la gestión del cambio climático con la gestión del riesgo. Pues desde su diagnóstico identificó situaciones negativas y problemas a causa del CC, asociados a eventos de riesgo de desastres. En este sentido, el plan contempló 6 ejes estratégicos, de los cuales el número 6 denominado “Guaviare ambiente natural, sostenible y Ecoturístico” incluyó el programa 6.2 “Gestión Integral del Riesgo y adaptación al Cambio Climático”; donde fijó indicadores de gestión, como “Numero Cuerpos de socorro fortalecidos y operando”, entre otros y la meta resultado “Minimizar las implicaciones directas e indirectas de los riesgos previsibles y no previsibles, en el contexto de la adaptación y recuperación del cambio climático”, con algunas metas producto con sus respectivos sectores responsables. Así mismo, se tuvo en cuenta como estrategia transversal a la mayoría de sectores, donde se definieron acciones que apuntaban a la mitigación y adaptación del cambio climático.

Gracias, César.