Respuesta a: ¿Cuál sería la mejor estrategia para abordar la PNCC y articular el SISCLIMA y el SNGRD en los planes de desarrollo municipales/departamentales?

Inicio Foros Foro SESIÓN 2 ¿Cuál sería la mejor estrategia para abordar la PNCC y articular el SISCLIMA y el SNGRD en los planes de desarrollo municipales/departamentales? Respuesta a: ¿Cuál sería la mejor estrategia para abordar la PNCC y articular el SISCLIMA y el SNGRD en los planes de desarrollo municipales/departamentales?

#819

Buenas noches, desde el piedemonte amazónico, va mi humilde participación.

Existe un gran reto desde la institucionalidad gubernamental para la armonización y articulación de las diferentes estrategias de ordenamiento y desarrollo que se expresan sobre el territorio. Colombia es un país de leyes, y desde la norma, podría decirse que todo esta resuelto, pero la dificultad esta al momento de implementarla de manera coherente, responsable, sin corrupción, bajo los principios del estado social de derecho sobre el que se basa nuestra nación.
Creo que es necesario que se generen los escenarios de dialogo interinstitucional desde el nivel nacional al nivel territorial, con participación efectiva de las comunidades. Sugerencia que suena de cajón, pero que es fundamental que en algún momento se materialice, pasando de una simple demagogia institucional, a una realidad vivida y sentida en los territorios.
Creo también necesario que se avance en una democratización de la información, una armonización de las la información, de los instrumentos, metodologías y técnicas usadas por las diferentes instituciones de tal manera que la misma se coherente, verificable y comparable, y se convierta realmente en un instrumento para la toma de decisiones para los diferentes niveles. Es implica, como lo indican en el documento “entendiendo los arreglos institucionales y los sistemas de coordinación”, elaborar una base de datos general de marcos de acción nacional en donde se identifiquen metas comunes, áreas prioritarias y obligaciones principales con el fin de señalar alineaciones y prioridades, esta misma base de datos deberá tener operatividad a nivel territorial, considerando regiones como la amazonia, pero también las subregiones, departamentos y municipios. Esto es un gran reto para un país que adolece de información confiable y organizada, donde la investigación no es prioridad, y donde el acceso a la información y su intercambio es un reto que toma dimensiones de fantasía.
Creo que para el Putumayo con el nodo subregional de cambio climático existe una oportunidad de lograr esta articulación y coordinación, pero se le debe dar por parte de los entes territoriales la importancia que esta instancia tiene, además este debe hacer ingentes esfuerzos por la articulación de las instancias de gestión del riesgo, así como de las alcaldías en la elaboración del Plan Integral de Gestión de Cambio Climático.
Creo que se requiere mucha voluntad política de todas las instituciones, así como ganar en conciencia y responsabilidad por parte de los actores sociales y comentarios, de tal manera que nos consideremos como tripulantes de una misma nave, y que depende de las acciones que realicemos hoy los adultos, la manera como podrán vivir nuestros hijos y las futuras generaciones.