Respuesta a: ¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía?

Inicio Foros Foro SESIÓN 1 ¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía? Respuesta a: ¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía?

#557
edilnous@gmail.com
Participante

Saludos a todos,

Les escribe Edilberto Lasso Cárdenas

¿De qué forma los planes de desarrollo municipales deben abordar lo planteado por el Pacto por la Amazonía?

El Valle de Sibundoy lo componen los 4 municipios de San Francisco, Santiago, Colón y Sibundoy. Es impensable pensar en un plan de desarrollo municipal desarticulado de los demás municipios de este Valle.

Los planes de estos municipios deben apostarle a la protección y conservación de los ecosistemas afectados por la deforestación de partes de las montañas y que se están usando para ganadería, habitación y monocultivos como la granadilla. Asimismo, en el Valle, se ha tumbado árboles nativos (moquillo, papayuela, durazno, maco, chachafruto, fríjol tranca, tomate de campo, cunas, plantas medicinales, entre otros) para dar paso a monocultivos de semillas transgénicas de lulo, granadilla, fríjol. Gran parte de los indígenas y mestizos, de la zona rural, optaron por arrendar las tierras a pequeños empresarios de Nariño, quienes sin escrúpulos fumigan las tierras con poderoso químicos prohibidos en otros países. Asimismo, gran parte de los habitantes de la zona urbana no conservan las huertas que trabajaron los abuelos.

En las reuniones con la gobernación del Putumayo y la alcaldía de Sibundoy propuse volver a diversificar los productos que estaban garantizados por la gran cantidad de chagras y de huertas familiares.

Algunas familias de jóvenes indígenas y mestizos, conservan prácticas agrícolas en sintonía con el territorio; otros llevamos un tiempo sembrando e intercambiando semillas nativas a muy pequeña escala (con un vecino, familiar o amigo).

Hay que hacer la reconversión de los monocultivos a lo que fueron los ancestros: biodiversidad. En tal sentido la soberanía alimentaria se integraba a la soberanía cultural.

De modo que más que el afán de mercantilizar la Amazonía con criterios occidentales (forzar a las semillas a florecer y dar frutos por presión de químicos para venderlos) queremos respetar el ritmo de las semillas nativas en el territorio (en la integración semillas y culturas, buscamos soberanía alimentaria). De modo que soñamos con compartir a las comunidades nativas y a otras, productos alimenticios orgánicos.

Un abrazo