Respuesta a: ¿Cuáles son las principales problemáticas de tierras en la región y cómo se pueden abordar teniendo en cuenta las herramientas presentadas?

Inicio Foros Foro SESIÓN 4 ¿Cuáles son las principales problemáticas de tierras en la región y cómo se pueden abordar teniendo en cuenta las herramientas presentadas? Respuesta a: ¿Cuáles son las principales problemáticas de tierras en la región y cómo se pueden abordar teniendo en cuenta las herramientas presentadas?

#1095

Las problemáticas en el país históricamente impactado (de forma negativa) por la hegemonía mundial del mercado , es decir el capitalismo que se nutre del extractivismo como modelo económico y modelo de desarrollo; lo que ha conllevado a que solo el 0,4 % sean dueños del 46% de la tierra en Colombia. El mercado (Empresas), la acumulación de capital y despilfarro de los recursos naturales han sido la forma de operar de este modelo causando problemas en la tenencia de la tierra y el desarrollo rural de las regiones, las brechas existentes , la calidad de vida de los campesinos han hecho que el desplazamiento voluntario e involuntario se haga en mayor proporción debido a la falta de oportunidades y garantías básicas ( educación, salud , vivienda y seguridad alimentaria). el olvido de los territorios rurales se evidencia cuando las empresas encargadas de extraer estos recursos naturales se llevan todo el potencial de la misma, dejando poco o nada para la región. los proyectos no son sostenibles en el tiempo , ni tienen ningún alcance que garantice el bienestar de la comunidad, dejando individuos desprotegidos una vez extraído el recurso, siendo esto una cadena generadora pobreza multidimensional.
Por ende los problemas de la tierra empiezan desde el momento en que un territorio permite que su desarrollo este basado en la extracción. La tenencia de la tierra se vuelve un problema de estado, es decir la ausencia de los organismos de control gubernamentales ya que estos no ejercen control sobre las empresas que trabajan la tierra y ademas la permisividad del estado con las mismas (impuestosporobras), aun de mayor importancia el desinterés de estas por las comunidades y su responsabilidad social. Ademas un estado que le da prioridad al mercado como el nuestro, abandonando las zonas rurales y sus campesinos, al no garantizar que estos mejoren la competitividad de sus productos ya que no cuentan con la inversión económica para darle un valor agregado, también no hay participación del estado en la innovación técnica para contribuir a potencializar los productos en sus procesos productivos como modelo de desarrollo.
La tierra en su mayoría rural sin acompañamiento no tienen un valor relevante , ya que no se garantiza el bienestar por si sola. Se requiere una reforma agraria para que las maquinarias dejen de ser el centro de la economía e incluso un cambio de paradigma en la concepción de desarrollo como región, autonomía y libertad en cada territorio (ya que las necesidades y oportunidades cambian según).