El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y el nuevo Marco Global para la Biodiversidad Posterior al 2020 (Post-2020) tienen antecedentes y contextos largos y complejos. Debemos comenzar por el principio, reflexionando sobre lo que entendemos por biodiversidad y servicios ecosistémicos, y por qué son importantes. Después de la década de los 60, comienza a haber una preocupación global por la desaparición acelerada de ciertas especies y por el deterioro de ecosistemas vitales para la vida humana. Por esto, en 1992 se adopta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en la cual se aborda por primera vez el concepto de desarrollo sostenible, y se comienzan a desarrollar los Acuerdos Multilaterales en Materia Ambiental (AMUMAs), entre ellos, el CDB.
En ese sentido, el Convenio abre un abordaje transversal e integral en relación a la biodiversidad y los diferentes elementos que deben ser tomados en cuenta para el fortalecimiento de este acuerdo y garantizar que sus planes de trabajo sean adoptados por los países miembros y se logren implementar a nivel global.
Diez años después de la adopción de las Metas de Aichi, los Estados parte del CDB negocian un nuevo marco de acción a 2030 y 2050 para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Este curso, diseñado por la Organización Nacional de Pueblos Indígenas Amazónicos de Colombia – OPIAC, la Fundación Gaia Amazonas y la Asociación Ambiente y Sociedad busca dar un contexto general sobre el proceso de negociación y construcción de dicho marco.
Los tres módulos que componen el curso están entrelazados ya que discuten el mismo acuerdo (CDB) pero abordado desde diferentes perspectivas. El primer módulo es introductorio y no profundiza en ningún aspecto específico del Convenio, pero da una apertura de temas como las Metas de Aichi.La discusión a profundidad se dará durante el segundo módulo, en el que veremos la relación entre estos temas y los participantes del curso. De igual forma, el tercer módulo, siendo el que cierra el curso, recogerá lo que se abordó en los módulos anteriores y expondrá escenarios y oportunidades de incidencia y participación en la implementación del Nuevo Marco Global para la Biodiversidad Posterior al 2020.
Aun dándonos cuenta de la relevancia de conocimientos locales y tradicionales en la gestión ambiental, la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales en los procesos del CDB y en la construcción de posiciones nacionales es limitada o inexistente.Esto muestra una gran incoherencia con las publicaciones y evaluaciones que se han hecho disponibles, en las cuales se evidencia con datos y cifras la necesidad de incluir consideraciones locales y tradicionales en la toma de decisiones en lo que refiere a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, así como para la mitigación y adaptación al cambio climático en un abordaje basado en ecosistemas.
Más allá, continuamos abordando el tema de estos conocimientos tradicionales desde una estructura desarrollada con pensamiento occidental.
Aumentar el entendimiento frente al Marco Global para la Biodiversidad Post-2020 por parte de líderes indígenas de la Amazonía peruana y colombiana y miembros de organizaciones de la sociedad civil, con el fin de identificar oportunidades de participación e incidencia en la construcción y posterior implementación de ese instrumento.
Un público no-experto compuesto de líderes y representantes de pueblos indígenas amazónicos provenientes de Colombia y Perú, así como de miembros de organizaciones de la sociedad civil.
Resultados esperados
Se espera que tras haber repasado el contenido de los tres módulos, los participantes tengan conocimientos básicos sobre el Convenio de Diversidad Biológica y el Nuevo Marco Global para la Biodiversidad Posterior al 2020 así como sobre los procesos que se dan al interior de cada país para incidir en la construcción de estos marcos internacionales. Esperamos que los participantes se apropien del contenido del curso, usando sus materiales en sus procesos organizativos y compartiéndolo con sus colegas.
El curso se divide en tres módulos y contará con la participación de representantes indígenas amazónicos de Colombia y Perú y de miembros de organizaciones de la sociedad civil. Los participantes podrán acceder a los contenidos del curso a través de una plataforma virtual o Whatsapp. En cualquiera de sus dos formatos, los módulos fomentarán discusiones que generarán la construcción y el fortalecimiento de capacidades.
A continuación, los contenidos:
Módulo 1: Introducción a la Convención sobre Diversidad Biológica y el Marco Global para la Diversidad Biológica Posterior al 2020.
- Diversidad biológica y diversidad biocultural
- Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica
- El Nuevo Marco Global para la Biodiversidad Posterior al 2020
- Conclusiones y recomendaciones
- Actividad de cierre del módulo
Módulo 2: Conservación de la Biodiversidad y los Pueblos Indígenas.
- Introducción
- El Enfoque de derechos en la conservación
- El enfoque de derechos en el uso sostenible
- Enfoque de derechos en la distribución justa y equitativa de beneficios
- Participación en las labores del convenio
- Planes de vida de pueblos indígenas de la Amazonía
- Actividad de cierre del módulo
Módulo 3: Profundización al Marco global post-2020. ¿Qué oportunidades de participación tenemos frente a su negociación e implementación?
- Introducción
- Contexto de pérdida de la biodiversidad
- Rol de los pueblos indígenas de acuerdo al CDB e IPBES
- Contribuciones de los pueblos indígenas a los objetivos del CDB
- Foros de participación
- Experiencias positivas de co-manejo y co-gobernanza
- Conclusiones
- Actividad de cierre del módulo
Adriana Lagos
Consultora en políticas ambientales, agua, biodiversidad y cambio climático, con experiencia en gobernanza y diálogo intercultural en torno a la formulación e implementación de políticas, planes, programas y proyectos ambientales intersectoriales. Gestora de proyectos de conservación y desarrollo sostenible con recursos públicos, privados y de cooperación internacional con equipos multidisciplinarios y multiculturales. Promotora de la política de protección de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad en Colombia.
Marcela Jiménez
Consultora en política, legislación y gestión para la conservación de la naturaleza y promoción de derechos humanos, con énfasis en derechos territoriales, culturales, gobernanza y participación de pueblos y comunidades étnicas, campesinas y locales.
Felipe Guerra
Magíster en Ciencia Política y Politólogo de la Universidad de los Andes, especializado en conservación de patrimonio natural y cultural, cooperación y asuntos internacionales, política colombiana y danzas tradicionales colombianas. Trabajo en Parques Nacionales Naturales de Colombia apoyando a la Dirección General y la Oficina Asesora de Planeación en asuntos internacionales y proyectos de cooperación. También me he desempeñado como Asesor de Dirección General en la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, contratado por el BID, y como investigador en proyectos de la Universidad de los Andes y del Estado colombiano. A su vez, soy Subdirector de la Fundación Delia Zapata Olivella, y he gestionado montajes escénicos y proyectos culturales y hago parte de su grupo de danzas.